Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Mónica Cavallini: “La educación financiera escolar debe comenzar desde la infancia”
  • Pablo Zamora llama a repensar la innovación desde el mar en la PUCV
  • Educa Sostenible llega a Ñuble para transformar la enseñanza desde la infancia
  • CChC lanza fundación y proyecta más de $30 mil millones en programas sociales para trabajadores de la construcción
  • AII cierra ciclo de formación para una industria más sostenible en Tarapacá
  • WIM y Minera Candelaria promueven equidad de género en liceo atacameño
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Mónica Cavallini: “La educación financiera escolar debe comenzar desde la infancia”

    Lunes, 16 de Junio de 2025

    Pablo Zamora llama a repensar la innovación desde el mar en la PUCV

    Lunes, 16 de Junio de 2025

    Educa Sostenible llega a Ñuble para transformar la enseñanza desde la infancia

    Lunes, 16 de Junio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Gobierno Regional impulsa exportación de alimentos desde Antofagasta al norte argentino

    Por Poder y LiderazgoLunes, 16 de Junio de 2025
    Reciente

    Gobierno Regional impulsa exportación de alimentos desde Antofagasta al norte argentino

    Lunes, 16 de Junio de 2025

    Avanza proyecto que refuerza detección del lavado de dinero y crimen organizado

    Viernes, 13 de Junio de 2025

    Cámara de Diputados: Comisión de Trabajo aprueba ampliar postnatal y permisos para padres

    Viernes, 13 de Junio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Educa Sostenible llega a Ñuble para transformar la enseñanza desde la infancia

    Por Poder y LiderazgoLunes, 16 de Junio de 2025
    Reciente

    Educa Sostenible llega a Ñuble para transformar la enseñanza desde la infancia

    Lunes, 16 de Junio de 2025

    AII cierra ciclo de formación para una industria más sostenible en Tarapacá

    Lunes, 16 de Junio de 2025

    CORMA llama a fortalecer condiciones para el desarrollo sostenible del sector forestal

    Viernes, 13 de Junio de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Mónica Cavallini: “La educación financiera escolar debe comenzar desde la infancia”

    Por Poder y LiderazgoLunes, 16 de Junio de 2025
    Reciente

    Mónica Cavallini: “La educación financiera escolar debe comenzar desde la infancia”

    Lunes, 16 de Junio de 2025

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Miércoles, 11 de Junio de 2025

    Belkys Cabrera: “La alta dirección en muchas organizaciones aún no asume la ciberseguridad como un objetivo estratégico de negocio”

    Martes, 10 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Inicio»Opinión»Columnas»¿Está retrocediendo el financiamiento para la acción climática?
Columnas

¿Está retrocediendo el financiamiento para la acción climática?

Por Poder y LiderazgoJueves, 22 de Mayo de 2025Sin Comentarios4 Minutos de Lectura
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: María Luisa Lozano. CEO de EMMA Energy


Desde hace un tiempo que vengo siguiendo de cerca la relación con las metas de acción climática, léase descarbonización, los avances globales y la relación que todo esto tiene con la banca. Sí, con la banca, porque como todos sabemos, el dinero para las inversiones no crece en los árboles  y aunque una empresa (incluso un gobierno), destine parte de sus recursos a reinversión, la realidad es que para hacer más dinero, se necesita una fuente de dinero.

¿Qué tiene que ver todo esto con la descarbonización, las metas climáticas, o incluso con los ODS? Simple: Desde hace un tiempo que los bancos orientados a las grandes inversiones corporativas – no los que nos prestan plata para comprar una casa o financiar las vacaciones sino que a esos que multiplican el dinero que les prestan-, estaban exigiendo ciertos compromisos ambientales, especialmente de descarbonización a sus clientes. Es más, como nunca, existían tasas de interés preferenciales para proyectos que pudiesen no sólo comprometer, sino que demostrar el cumplimiento de esos compromisos.

Definitivamente no es el fin del mundo sustentable que soñamos, sino que una oportunidad para el sector privado de establecer esa transparencia y trazabilidad que la banca  requiere para dar seguridad tanto a sus inversiones, como a los compromisos climáticos.

Fue así como los reportes de sustentabilidad pasaron a ser una declaración de buenas intenciones a mostrar cifras de resultados con reducciones de emisiones, uso de energía e incluso se empezó a evaluar el “desempeño” social, tanto dentro, como fuera de las empresas.

Todo esto auguraba una era verde apalancada por aquellos que tenían los recursos para hacerlo posible. Los llamados “proyectos verdes” empezaban a avanzar en el ranking de inversiones y muchos creíamos que las metas de reducción de emisiones, aquellas que permitían cumplir el Acuerdo de París de no aumentar en más de 1.5°C la temperatura media del planeta, se iban a cumplir de manera anticipada, porque la asignación de recursos les era favorable.

Esa creencia hoy está en peligro. Hace poco un artículo publicado en el medio Sustainability Magazine sobre por qué los bancos estaban retrocediendo en sus compromisos climáticos llamó mi atención, por el tema y también porque me dio la impresión de que nadie más estaba hablando de esto tan importante. Qué fue lo que pasó: primero la Net Zero Banking Alliance (NZBA), parte de la Glasgow Financial Alliance for Net Zero (GFANZ), cambió su compromiso inicial de limitar el calentamiento a 1.5 °C, a un objetivo mucho más amplio: “limitar el aumento de  temperatura muy por debajo de 2 °C”.

Grandes bancos como JPMorgan, Bank of America y Goldman Sachs han salido de la NZBA, principalmente por preocupaciones sobre limitaciones legales y regulatorias, así como por la presión política que enfrentan en sus países, especialmente en Estados Unidos.  Mientras, otros bancos han abandonado la alianza en protesta por la reducción de compromisos, lo que disminuye los activos de la alianza, o sea, menos dinero disponible.

¿Podríamos decir que los grandes bancos están siendo precavidos frente al escenario político-social actual? Posiblemente sí. ¿Podrían existir otras razones? Por supuesto, el tema de la regulación y la transparencia es algo que debemos tener presente. ¿Qué tipo de indicadores se deben presentar? ¿Cómo demostramos los resultados? ¿Qué tipo de respaldos serán requeridos para verificar estos datos? Y no menos importante ¿quién asegura que lo que estoy demostrando es verídico?

Estas son en realidad preguntas que desde siempre han enfrentado las iniciativas de descarbonización, eficiencia energética o gestión hídrica, por nombrar algunas. Lo que al final se resume en ¿cómo aseguramos que esta iniciativa es rentable para la empresa y también cumple con X compromiso ambiental?

Debo reconocer que la primera vez que leí el artículo sobre la banca y este cambio en sus compromisos, sonaron en mi cabeza mil alarmas, pero en vez de caer en depresión porque la inversión podría retroceder, me atrevo a preguntarme ¿qué podemos hacer para dar esa confianza? ¿Será que la respuesta está en cómo usamos tecnología para esto? Tecnología independiente, sin sesgos y que asegura transparencia.

Definitivamente no es el fin del mundo sustentable que soñamos, sino que una oportunidad para el sector privado de establecer esa transparencia y trazabilidad que la banca  requiere para dar seguridad tanto a sus inversiones, como a los compromisos climáticos.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor (a) y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo AnteriorIA abierta y la transformación del mercado
Artículo Siguiente Tecnología eficiente: el motor silencioso que impulsa el crecimiento de las pymes
Poder y Liderazgo

Publicaciones Relacionadas

Colegio, violencia y salud mental

Lunes, 16 de Junio de 2025

Servicios profesionales con sello chileno en la minería: una oportunidad país

Lunes, 16 de Junio de 2025

Agentes de IA: protagonistas del Open Banking

Lunes, 16 de Junio de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
  • SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los Lagos impulsará el primer Centro Tecnológico de Economía Circular de Chile

Viernes, 13 de Junio de 2025

Eco+: Alianza estratégica impulsa viviendas con energía solar y electromovilidad en Chile

Martes, 10 de Junio de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

WIM y Minera Candelaria promueven equidad de género en liceo atacameño

Por Poder y LiderazgoLunes, 16 de Junio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

WOI 2025: Iquique fue epicentro del liderazgo e innovación femenina con mirada regional

Por Poder y LiderazgoMartes, 10 de Junio de 2025
CASINO MONTICELLO
PROYECTO ILUSTRADOR
STREAMING PLAZA REGIONAL
SÚMATE A NUESTRA COMUNIDAD DIGITAL
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Mónica Cavallini: “La educación financiera escolar debe comenzar desde la infancia”
  • Pablo Zamora llama a repensar la innovación desde el mar en la PUCV
  • Educa Sostenible llega a Ñuble para transformar la enseñanza desde la infancia
  • CChC lanza fundación y proyecta más de $30 mil millones en programas sociales para trabajadores de la construcción
  • AII cierra ciclo de formación para una industria más sostenible en Tarapacá
  • WIM y Minera Candelaria promueven equidad de género en liceo atacameño
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d