El Sur Global crecerá un 4,2% anual hasta 2029 y redefine su rol en la economía mundial

0

Impulsado por más de 130 países, entre ellos Chile, Brasil, México y Perú, el Sur Global está creciendo al doble de ritmo que las economías avanzadas y marcando una nueva era de comercio, inversión y liderazgo climático, con América Latina como uno de sus actores clave


En medio de la incertidumbre geopolítica, el Sur Global ha ido ganando protagonismo de forma silenciosa. Este bloque, compuesto por más de 130 países que representan al 62% de la población mundial y generan alrededor del 18% del PIB global, está transformando el panorama económico y geopolítico en sus propios términos, y países como Chile forman parte integral de este bloque.

El Sur Global incluye a América Latina, gran parte de Asia, África y Medio Oriente, y se caracteriza por compartir desafíos históricos como el subdesarrollo económico y una menor representación en las instituciones globales.

El reciente artículo de BCG, “En un mundo multipolar, el Sur Global encuentra su momento”, revela que los países del Sur Global, incluyendo a potencias emergentes como Brasil y México, crecerán al doble de velocidad que las economías avanzadas: 4,2% anual frente a 1,9% entre 2024 y 2029.

 

Este crecimiento viene acompañado de un cambio estructural en el comercio global. El comercio entre países del Sur Global (comercio Sur-Sur) crecerá a una tasa anual del 3,8% hasta 2033, superando al comercio entre economías desarrolladas (2,2%). Además, se estima que el volumen de comercio de este sector alcanzará los 14 billones de dólares para ese mismo año.

América Latina aporta significativamente a este cambio. Países como Brasil, Perú, Chile, México, Colombia y Argentina están profundizando sus vínculos con Asia, especialmente con China, India y el sudeste asiático, y ganando mayor autonomía estratégica.

En términos de inversión, 2022 marcó un hito: los países del Sur Global atrajeron por primera vez más inversión extranjera directa (IED) que los países desarrollados, alcanzando alrededor del 40% del total global, según datos de la ONU. Esto se debe en parte a una creciente confianza en sus políticas internas, mercados en expansión y mejoras en la infraestructura y sostenibilidad.


Recursos estratégicos, crecimiento económico y mayor consumo interno

La región posee una de las mayores concentraciones de recursos esenciales para la transición energética. Chile, Perú, Argentina y Bolivia reúnen más del 55% de las reservas globales de litio y casi un tercio del cobre.

Además de sus recursos naturales, Chile está redefiniendo el enfoque frente al cambio climático mediante un enfoque pragmático que prioriza soluciones que benefician tanto el medio ambiente como la economía.

Brasil por su parte, en paralelo a sus reservas minerales, es una potencia agrícola y energética, y se proyecta como la octava economía más grande del mundo en 2029. A esto se suma un crecimiento del consumo interno: entre 2023 y 2029, se espera que el gasto per cápita aumente más de 30% en países como Perú, México y Colombia.

“Las cadenas de suministro se están reconfigurando en virtud de la geopolítica, y América Latina tiene una gran oportunidad para atraer manufactura, diversificar exportaciones de bienes y servicios, y generar empleos de calidad”, afirmó Cristián Rodríguez-Chiffelle, director y partner de BCG.


Cambio climático: sostenibilidad como ventaja competitiva

La región también está redefiniendo el enfoque frente al cambio climático. Brasil lidera con una matriz energética donde más del 80% proviene de fuentes renovables, mientras que Chile impulsa una de las estrategias de hidrógeno verde más ambiciosas del mundo, con el objetivo de desarrollar 25 GW de capacidad de electrólisis para 2040.

En Colombia, el 70% de la energía proviene de fuentes limpias, y Perú avanza con proyectos de cobre verde y expansión solar. El informe de BCG destaca que estos avances permiten a las empresas latinoamericanas mejorar su competitividad global y atraer inversiones sostenibles.


Mayor comercio, más inversión extranjera y nuevas alianzas

El comercio entre países del Sur Global crecerá más rápido que el comercio entre economías desarrolladas: 3,8% anual frente a 2,2%. En el caso de América Latina, los intercambios con Asia, especialmente con China, India y el sudeste asiático, aumentarán de manera sostenida, con un crecimiento estimado de 14% anual entre Brasil y China hasta 2033.

“El Sur Global, y en especial América Latina, producto de su riqueza en recursos naturales, no necesariamente necesita elegir entre una potencia u otra. Hoy puede construir alianzas múltiples, con independencia y visión regional. Eso le da una oportunidad importante”, concluyó Rodríguez-Chiffelle.


 

Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta