Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Rankings educativos y pobreza curricular en Chile

Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Enero de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Andrés Kogan V. Sociólogo. Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea


La reciente entrega de resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), no solo nos mostró nuevamente la profunda desigualdad, segregación y apartheid educativo existente en Chile entre establecimientos públicos y particulares pagados, en donde el capital cultural y nivel socioeconómico de las familias sigue siendo determinante en los puntajes obtenidos, sino también en una pobre idea de calidad educativa centrada en los rankings de pruebas estandarizadas.

De ahí que la discusión en estos días ha estado centrada en cómo las brechas en educación se han mantenido, pero se ha dejado de lado un sistema de evaluación y un currículum escolar, que más que una ayuda ha sido parte del problema, ya que ha empobrecido los aprendizajes y ha transformado a los establecimientos en centros de entrenamiento para responder pruebas estandarizadas, que solo cubren ciertos contenidos específicos, dejando completamente fuera la experiencia de los establecimientos educacionales.

Se debiera generar un nuevo sistema de evaluación de carácter participativo, inclusivo y flexible, que recoja los conocimientos locales y el contexto existente de los establecimientos, permitiendo un acompañamiento real a las comunidades educativas, las cuales en las últimas décadas han sido abandonadas por un currículum ajeno a las experiencias concretas de quienes son parte fundamental de los aprendizajes”.

Por lo mismo, esos 100 colegios privados con mejores puntajes no tienen mucho que sentirse orgullosos por su administración y/o gran proyecto educativo, así como quienes obtienen grandes puntajes en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE), ya que responden a estrictos sistemas internos de selección, que no hacen otra cosa que filtrar estudiantes desde muy pequeños, para así entrenarlos de manera más fácil y lograr altos puntajes.

Una situación muy distinta a lo que ocurre en establecimientos con financiamiento público, tanto por los administrados por municipios y servicios locales de educación, como los llamados particulares subvencionados, los cuales están obligados por la ley de inclusión a no hacer procesos de selección, lo que evidentemente los hace tener una mayor diversidad de estudiantes y a tener puntajes mucho más bajos a nivel general que los particulares pagados.

Si bien esto pareciera una obviedad, para los sectores más neoliberales no lo es, ya que siguen afirmando que el problema pasaría meramente por un mayor financiamiento al sector público, y no a un perverso sistema de selección, que justamente permitió que los llamados colegios emblemáticos públicos tuvieran los buenos resultados en su momento, aunque la derecha diga que la baja de los puntajes de esos establecimientos sea por el aumento de la violencia escolar.

Es lo ocurrido con el Liceo Augusto D’Halmar de la comuna de Ñuñoa, el cual es de los pocos colegios públicos que aparece en el ranking de los 100 con mayor puntaje en la prueba PAES, ocupando el lugar 15 nada menos, pero que su director, Jaime Andrade, se encuentra suspendido de sus funciones, precisamente por denuncias por generar mecanismos de selección, lo que estaría violando así la ley de inclusión.

Ante esto, se podrá decir que esta nueva prueba de selección (PAES), a diferencia de las anteriores, está mucho más centrada en medir competencias y habilidades más que contenidos, además de poner su énfasis en los recorridos académicos, apelando a una evaluación interseccional mucho más amplia, no obstante, sigue siendo muy insuficiente para pensar una educación más integral, que se haga cargo de los grandes desafíos que tenemos en la actualidad (crisis climática, crisis migratoria, racismo, violencia sexual y de género, desigualdades)

En consecuencia, la correcta aplicación de la ley de inclusión, un mayor fortalecimiento de la educación pública y una mejor evaluación no bastan en la medida que no vaya acompañada también de una reforma curricular, que nos abra una oportunidad de repensar otro tipo de educación y un modelo de evaluación distinto, mucho más situado a los territorios y a la diversidad existente, dejando atrás un currículo profundamente centralizado, reduccionista, extenso, descontextualizado y que fomenta una perversa competencia entre estudiantes y colegios.

En otras palabras, lo que se trata es de dejar atrás el paradigma racionalista y funcionalista imperante, centrado en contenidos separados unos de otros, que termina fragmentando los aprendizajes y viendo al estudiante como un recipiente para llenar contenidos y al profesor como un reproductor de materias, para dar paso a una mirada relacional y transformadora, que genere una ecología de saberes, entregando así una educación para la vida y no para obtener un mero puntaje en una prueba.

Dicho esto, el eje de un nuevo curriculum escolar debiera estar centrado en la transversalización de áreas del conocimiento, mediante trayectorias escolares por ciclos de aprendizajes, y no por asignaturas y niveles, permitiendo así que los estudiantes desarrollen aspectos como la oralidad, la escritura, el pensamiento crítico, la creatividad, el juego, la vida saludable, el autoconocimiento, el trabajo colaborativo, la innovación, la empatía, la valoración de la diferencia, la conciencia socioambiental, el cuidado de la vida, entre muchos otros.

Por último, se debiera generar un nuevo sistema de evaluación de carácter participativo, inclusivo y flexible, que recoja los conocimientos locales y el contexto existente de los establecimientos, permitiendo un acompañamiento real a las comunidades educativas, las cuales en las últimas décadas han sido abandonadas por un currículum ajeno a las experiencias concretas de quienes son parte fundamental de los aprendizajes.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Andrés Kogan V. Educación Superior
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Digitalizar la atención en procesos de matrícula escolar, un cambio urgente y necesario
Siguiente artículo [Opinión] La peligrosa concentración del negocio de firma electrónica avanzada
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Derecho de acceso a la información pública siempre

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Marcas propias vs tradicionales: una competencia que redefine el mercado

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d