Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Pandemia de Covid-19 en Chile o ¿cómo trasformar un enemigo formidable en uno invencible?

Por Poder y LiderazgoLunes, 29 de Junio de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Dr. Fernando Soto P. Especialista Broncopulmonar


Transcurridos más de 113 días desde el inicio oficial de la pandemia, y aunque el análisis completo del resultado de las decisiones tomadas para su manejo deberán hacerse a futuro, me permití formular esta interrogante que a la luz de los acontecimientos es absolutamente válida. ¿Cómo se pudo trasformar un enemigo formidable en uno invencible? ¿Cómo llegamos a esta situación, considerando además que el resultado final será aún peor?

Se acabó el tiempo de esperar liderazgos eficaces. La demostración objetiva del fracaso de lo efectuado hasta el momento es brutal. Es ahora o nunca el momento de rehacer la estrategia. Otros lo han hecho mejor. Aprendamos por favor”.

En mi opinión, básicamente porque hemos hecho muchas cosas inefectivas, otras francamente equivocadas, y además no hemos sido capaces de replantear la estrategia original.

¿Y cuál fue la estrategia original? Resulta que al respecto solo tenemos las declaraciones de la autoridad, pero nada que la documente. A pesar de la gravedad que se sabía tendría la instalación de la pandemia en Chile y la seriedad que al respecto se esperaba de la autoridad, no ha sido dado a conocer ningún documento que contenga, con los respectivos argumentos de respaldo, la estrategia que como país se definió para enfrentarla, que debiera haber sido dada a conocer en detalle a todos los actores involucrados, documentada y respaldada por evidencia científica, con participación de los investigadores y expertos en salud, y difundida ampliamente en forma clara para la completa comprensión de la comunidad, para que con espíritu de cuerpo y orgullo de país hiciéramos frente al desafío.

Luego, en el camino, permanentes cambios de discurso, con medidas siempre reactivas a los acontecimientos ( los expertos dijeron siempre que frente a una pandemia lo PRIMERO es colocarse en el peor escenario y luego ajustar según los resultados ), y énfasis en una mirada hospitalaria buscando generar más camas críticas y comprar ventiladores mecánicos en lugar de fortalecer y potenciar la Atención Primaria que es el primer punto de contacto en salud con las personas, mientras se insistía que éramos un país con fortalezas en salud y extremadamente estable del punto de vista económico, y que hacíamos más exámenes de testeo que la mayoría de los países del mundo.

Desde “es muy poco probable que la pandemia llegue a Chile “ (Sr. Fernando Leanes, representante de la OPS-OMS en Chile), pasando por “desde enero estamos trabajando para enfrentar la pandemia, incluyendo la compra de los ventiladores mecánicos que se necesiten” (Presidente y Ministro de salud, cuando luego se supo que la orden de compra para los primeros ventiladores se emitió a fines de marzo); luego “enfrentamos a un enemigo formidable”, o “nuestro sistema de salud está preparado y además lo estamos reforzando…”, y finalmente decir que “enfrentamos la peor catástrofe sanitaria, social y económica del siglo”, se advierte un discurso en permanente cambio y por tanto una suerte de improvisación que resulta inaceptable para quienes no solo concentran el poder sino que cuentan con todos los datos, la logística y la posibilidad de congregar a muchos con experiencia para el manejo de un tema así de complejo.

Pero, ¿no estaré exagerando? ¿Estamos tan mal?  Bueno, veamos algunas cifras. Los datos objetivos de los resultados de las decisiones de las autoridades miden exactamente la calidad de las decisiones que los originaron.

En primer lugar, Chile ocupa hoy un poco honroso octavo lugar en el mundo en número de casos reportados, dentro de 213 países con casos. Superamos en casos, con apenas 19 millones de habitantes, a gigantes como China, Pakistan, Mexico, Iran, Alemania, entre otros, y somos el único país de los 15 primeros en el ranking que tiene menos de 30 millones de habitantes.

Si alguno piensa que es porque hacemos mucho testeo, resulta que hay más de 40 países del total que hacen igual o más testeo que nosotros. A nivel de Regiones, además existen algunas como la del Libertador Bernardo O’Higgins que no solo tiene la tasa más baja de exámenes del país sino además un gran número de exámenes cuyo resultado no se conoce hasta más de 14 días incluso.

Además, si medimos los casos por millón de habitantes, Chile está dentro de los 4 países con mayor tasa en el mundo, y en casos nuevos diarios estamos entre los 4 con mayor número.

Respecto a la letalidad, es decir, el número de personas fallecidas sobre el total de personas contagiadas, que se menciona que en Chile es baja, además de considerar que puede no ser cierto porque no estamos contando todos los fallecidos de acuerdo a los criterios internacionales, resulta que igual genera miles de muertos hasta el momento, y se presume que de no ocurrir cambios drásticos en el manejo de la epidemia llegaremos a unos 15.000 fallecidos en agosto. ¿Seguiremos argumentando que tenemos baja tasa de letalidad frente a esa tragedia?

Sobre la trazabilidad, es decir la capacidad de ubicar a todos los casos y sus contactos estrechos y aislarlos en cuarentena, se perdió. Pese al discurso exitoso acerca del número de exámenes efectuados diariamente, no logramos pasar el promedio de los 17.000 diarios, y con retrasos en los informes de días a semanas (algunos cálculos estiman sobre 100.000 exámenes con resultados pendientes en el país), debiendo hacer al menos 40.000 exámenes diarios y visitando al menos una vez al día a casos y contactos, cosa que no hacemos, para tener trazabilidad del problema.

Sobre las cuarentenas, todos sabemos lo que pasa. La definición operacional de quienes pueden circular estableció una lista interminable de excepciones que permite a una gran parte de las personas movilizarse a diario. El problema por tanto no es de incumplimiento de la cuarentena por parte de las personas, ya que las mediciones revelan que sobre el 98% circula con autorización, sino de lo laxa que es la normativa.

Sobre las camas críticas y disponibilidad de ventiladores mecánicos hay que decir varias cosas. Primero, que ningún país en el mundo ha frenado o controlado la pandemia comprando ventiladores o instalando más camas críticas, más allá que son necesarias para los enfermos graves, porque todos los sistemas hospitalarios en el mundo han colapsado frente a la pandemia en la medida que no pudieron frenar los contagios, incluso aquellos con mucho mayor disponibilidad de camas críticas y ventiladores.

Es equivocado a mi juicio por tanto insistir en esta estrategia cuando por otro lado se menciona a diario que las decisiones se toman de acuerdo a medicina basada en la evidencia y de acuerdo a la experiencia internacional sobre el manejo de la pandemia. ¿Nadie vio que el tema no pasaba por comprar ventiladores mecánicos?

Segundo, para los que estamos en la atención de los pacientes, la situación actual es una tragedia. La discusión teórica de la última cama en la práctica está instalada en todos los centros de salud y se resuelve en la práctica con dolor y angustia para pacientes, familiares y personal de la salud. Lo único que podemos hacer es aliviar y tratar a los que podemos atender y rogar porque se pueda contener el aumento de contagios y enfermos para no colapsar al sistema.

Finalmente, a todo lo anterior, y como corolario final a la ausencia de una estrategia reconocible, maciza y contundente en su formulación, y a variaciones permanentes en las definiciones operacionales de casos, fallecidos y estadística, se suma una información a la comunidad confusa, de doble estándar, con privilegios para algunos pero obligaciones para la mayoría, que llama a la tranquilidad sin argumentos para sostenerla, y que atribuye el fracaso ( no reconocido ) de los esfuerzos desplegados primero al virus ( que nunca se volvió buena persona ), luego a las personas ( “la gente no entiende…” ), y finalmente a que “estamos frente a una crisis sanitaria nunca vista..”, argumento que para algunos basta para exculparnos o no hacernos responsables de los malos resultados que están a la vista.

Y así estamos. El virus, finalmente, gracias al esfuerzo de unos pocos, que tenían la misión y el deber de liderar una pandemia con las mejores prácticas aprendidas de la experiencia de otros y en base a los datos disponibles, y no lo hicieron bien, se ha transformado por ahora de enemigo formidable en un enemigo invencible.

Se acabó el tiempo de esperar liderazgos eficaces. La demostración objetiva del fracaso de lo efectuado hasta el momento es brutal. Es ahora o nunca el momento de rehacer la estrategia. Otros lo han hecho mejor. Aprendamos por favor.

A la espera del cambio, se acumulan por miles los fallecidos. Mientras los que estamos en salud seguiremos intentando aguantar esta ola de enfermos que nos ahoga, cuando ya se nos acabó la paciencia y buena parte de la esperanza.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Crisis sanitaria Dr. Fernando Soto P.
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorOsvaldo Pastén: “Desde las regiones debemos perseverar en la superación del centralismo ineficiente y asfixiante”
Siguiente artículo [Opinión] Primera Mesa de Comercio Exterior de O´Higgins
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d