Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] La “permisología” está retrasando la conectividad de los chilenos

Por Poder y LiderazgoJueves, 28 de Septiembre de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Rodrigo Ramírez. Presidente de la Cámara Chilena de Infraestructura Digital


Las antenas de telecomunicaciones desempeñan un papel fundamental en la conectividad, ya que permiten el acceso a la información y la comunicación instantánea, conectando de mejor forma a las diferentes comunidades, especialmente en zonas rurales y semi rurales, donde la brecha de conectividad es más profunda.

Sin embargo, Chile se ha ido transformando poco a poco en el país de la región con mayor tiempo de tramitación para la construcción de estas antenas. Como ejemplo, Perú modificó su normativa, y a través de la figura que se conoce como “permisos automáticos”una vez que ingresa el proyecto con los requisitos necesarios, se da por aprobado, versus los 15 o hasta 20 meses que tarda un proceso de este tipo en el país.

Las municipalidades y los constructores de torres de telecomunicaciones pueden ser aliados para entender que la compartición de infraestructura y su despliegue ordenado otorga beneficios en términos de eficiencia en inversiones y costos, además de un menor impacto ambiental”.

Adicionalmente, hace unos pocos meses en este país vecino se aprobó la “Ley para el fomento de un Perú conectado”, donde no solo se ratifica el punto anterior, sino también se ordena al ejecutivo la creación de una “ventanilla única digital” para acelerar el despliegue de infraestructura, así como la simplificación y eliminación de regulaciones que no se adecúen a los principios de eficiencia, efectividad, necesidad y proporcionalidad.

La “permisología”, de acuerdo a diferentes gremios y asociaciones empresariales en el país, se está incubando como un elemento de incerteza jurídica y complejidad regulatoria.

Las barreras más comunes para la instalación de antenas están en las Direcciones de Obras Municipales. Entre ellas están la exigencia de cobro de derechos como requisito para aceptar el expediente respectivo, el cobro de derechos municipales por encima del tope legal establecido en el artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones o los tiempos excesivos en la revisión del expediente, que la Ley General de Urbanismo y Construcciones fija en 15 días hábiles.

La experiencia indica que son escasos los municipios con capacidad de resolver la revisión de un expediente en ese plazo, debido a que estas entidades suelen dilatar el proceso de revisión por factores como desconocimiento de la Ley 20.599; esperar que organismos técnicos -como la SUBTEL- resuelvan dudas al ingresar un expediente de este tipo; el temor a que las comunidades eleven reclamaciones a su labor técnica; excesos de otros expedientes de edificación; falta de revisores especializados o temores infundados sobre presuntos peligros a la salud de las antenas.

Si bien es cierto se trata de inquietudes atendibles y muy respetables de parte de las comunidades, la Subtel aplica regulaciones técnicas con límites estrictos a emisiones de radios de comunicaciones y teléfonos celulares, en línea con estándares internacionales y más rigurosas que las recomendaciones de la OMS. Además, el consenso de agencias especializadas es que no hay riesgo para la salud debido a la exposición a estas señales, incluida la tecnología 5G.

Como propuestas de solución a este retraso en los permisos de tramitación, se podría considerar la obligación de las Direcciones de Obras Municipales de certificar por escrito que el permiso de instalación se entiende otorgado mediante la figura de “silencio positivo”; que el Ministerio de Vivienda oficie a las Direcciones de Obras sobre las prácticas que se deben mejorar y señalar aquellas que están prohibidas por ley o han sido consideradas ilegales por la Contraloría General de la  República; crear talleres para explicar a los municipios los aspectos más relevantes de la Ley de Antenas y profundizar un proceso educativo sobre mitos respecto del presunto daño a la salud de esta infraestructura.

Las municipalidades y los constructores de torres de telecomunicaciones pueden ser aliados para entender que la compartición de infraestructura y su despliegue ordenado otorga beneficios en términos de eficiencia en inversiones y costos, además de un menor impacto ambiental.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


Recomendamos


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Repensando Espacios Laborales: Más Allá de las Paredes
Siguiente artículo [Opinión] Eco de los jóvenes en el campo: sus preocupaciones y potencialidades
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Derecho de acceso a la información pública siempre

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Marcas propias vs tradicionales: una competencia que redefine el mercado

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d