Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Inteligencia, razón y alma: Gabriela Mistral y su mirada social de la educación

Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Enero de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Víctor Osorio Reyes. Coordinador del Programa de Derechos Humanos y Ciudadanía de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM)


Profesora, diplomática, poeta y escritora, Gabriela Mistral fue por largo tiempo una figura escondida para chilenas y chilenos. Baste recordar el poco decoroso hecho de que recibiera el Premio Nacional de Literatura seis años después de obtener el Premio Nobel en 1945, como primera mujer latinoamericana en lograr ese reconocimiento.

Durante décadas se mostró una figura de ella más bien como una señora lejana, dedicada a temáticas etéreas, de poca sustancia real, inocua. Poco se enseñaba de sus puntos de vista sobre la educación, el desarrollo de la mujer o su mirada de la política en el país. Existen publicaciones de escritos suyos en el norte de Chile que abogan por una Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, al menos diez años antes de que ésta se concretara.

A 66 años de su fallecimiento, Gabriela Mistral constituye una inspiración moderna para el desafío de los cambios que deben introducirse en la educación chilena, para que nunca pierda su horizonte crítico, su sentido colectivo y su compromiso con la inclusión social”.

Sólo a mediados de los años 2000, la actitud de Doris Atkinson –sobrina de Doris Dana, compañera y albacea mundial de la poeta chilena– constituye una especie de broche de oro a un proceso que se viene dando desde finales de los 90.

Variados libros de autores y autoras chilenas (Matilde Ladrón de Guevara y Jaime Quezada, por citar algunos) intentaron abrir las pesadas puertas que escondían a la Premio Nobel. Al donar a Chile importantes documentos y cartas, Atkinson –por una parte– lleva la contraria a su tía fallecida que nunca quiso entregar nada de Gabriela Mistral a Chile, precisamente por el ocultamiento vivido y –por otra– entrega unas llaves simbólicas que permiten, por fin, develar al país el verdadero rostro y espíritu de Gabriela Mistral.

“Enseñar siempre”

Antes de eso, los esfuerzos por conocer a Gabriela eran aislados. Y todo se hace más difícil cuando la versión oficial de la poeta la termina de moldear la dictadura. La presentan como dama típica, nada de afectiva, con una postura conservadora sobre el orden de las cosas.

Sus rondas infantiles dominan, incluso, la propaganda oficial. Pero además de ser un billete y darle su nombre a alguna que otra calle, se invisibiliza la figura de educadora de Gabriela Mistral. Tampoco se da conocer qué pensaba sobre la importancia social de la educación.

Poco se cuenta, por ejemplo, que en 1922 el poeta y Ministro de Educación de México José Vasconcelos la lleva a trabajar a su país para desarrollar una profunda Reforma Educacional. Así, en cada Estado o región del territorio mexicano existen colegios, bibliotecas o grandes plazas que homenajean a la poeta chilena.

Tampoco del sólido bagaje pedagógico que construye con empatía, práctica y teoría, en el que prima la diversidad cultural, de ideas y pensamientos, con el protagonismo de niños y niñas para que sean capaces de superar las profundas desigualdades sociales que arrecian en Chile. No por nada escribe: “Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con actitud, el gesto y la palabra”.

Al recordar un nuevo año de su partida, cabe subrayar que hoy es posible conocer muchas de sus dimensiones, miradas y puntos de vista, toda la profunda riqueza de su pensamiento.

Respecto de sus opciones sociales, manifiesta: “Soy, antes que todo, obrerista y amiga de los campesinos; jamás he renegado de mi adhesión al pueblo y mi conciencia social está cada día más viva”. También expresó: “Sucede que, entre los inmensos intereses capitalistas criollos y los intereses de los capitalistas extraños, desarrolla su vida entera la masa de un pueblo que no verifica estos arreglos y que sólo los padece, masa que constituye el cuerpo del país, es decir, la carne de la patria”.

Asimismo, considera a la mujer como agente de paz y de creación de nuevas formas de relación al interior de la sociedad: “La mujer debe contribuir a la reconstrucción económica del mundo con la abolición del lujo; a la reconstrucción moral con la enseñanza de la fraternidad de todos los pueblos”. Por eso, demanda: “La instrucción de la mujer es una obra magna (…) Instrúyase a la mujer. No hay nada en ella que le haga ser colocada en un lugar más bajo que el del hombre”.

“Esos grandes soles”

Solamente uno de sus libros, “Lagar”, tiene una primera edición en Chile. Todos los demás son publicados, en primeras ediciones, por editoriales extranjeras. Una parte importante de su actividad intelectual se desarrolla fuera del país: luego de México, está en Italia, Francia, Suiza, España, Guatemala, Brasil y Estados Unidos. Integra varias comisiones en la Sociedad de las Naciones (actual Naciones Unidas).

No resulta difícil imaginar que si hubieran existido las redes sociales, una legión de supuestos “patriotas” -esos que viven con odio en sus corazones- las habrían ocupado para para lanzarle los más viles ataques. Lo hicieron, pero con los medios de la época. De hecho, Gabriela escribe: “Cosas muy malas han dicho de mí en el país que Dios me dio por patria. A ciertos compatriotas sólo les falta atribuirme un asesinato”.

Su pensamiento inspira con convencimiento a quienes nos desenvolvemos en el ámbito de la educación, sobre todo en la época contemporánea. Y qué frase más actual que ésta, por ejemplo: “Yo pondría al alcance de la juventud toda la lectura de esos grandes soles de la ciencia (…) Yo le mostraría el cielo del astrónomo, no el del teólogo. Le daría todo el secreto de esas alturas. Y después que hubiera conocido todas las obras; y después que supiera lo que es la Tierra en el espacio, que formara su religión de lo que le dictara su inteligencia, su razón y su alma”.

A 66 años de su fallecimiento, Gabriela Mistral constituye una inspiración moderna para el desafío de los cambios que deben introducirse en la educación chilena, para que nunca pierda su horizonte crítico, su sentido colectivo y su compromiso con la inclusión social.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

UTEM
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorCámara de Diputados despacha a ley reforma de nuevo proceso constituyente
Siguiente artículo [Opinión] Pymes: ¿cómo superar el quinto año cuando se emprende?
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Derecho de acceso a la información pública siempre

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Marcas propias vs tradicionales: una competencia que redefine el mercado

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d