El diputado por Atacama, abaderado de la Federación Regionalista Verde Social para la primarias presidenciales del oficialismo, expuso sus principales propuestas de gobierno en entrevista exclusiva con #PlazaRegional
El diputado Jaime Mulet Martínez oficializó recientemente su candidatura presidencial como representante de la Federación Regionalista Verde Social, partido que encabeza desde su fundación. Abogado de profesión, Mulet ha sido parlamentario en distintos períodos y ha promovido iniciativas legislativas vinculadas a la descentralización, el medioambiente y la defensa del consumidor.
Durante una entrevista en el programa #PlazaRegional, el legislador dio a conocer los principales ejes de su programa, entre los que destacan la descentralización efectiva del Estado, una transición energética centrada en los hogares y un plan para abordar el déficit habitacional mediante incentivos a la construcción de viviendas.
En materia de salud, planteó un enfoque mixto para resolver las listas de espera, considerando tanto la red pública como convenios con prestadores privados. Según señaló, la atención debe primar por sobre el debate ideológico respecto a quién la provee, y propuso destinar recursos adicionales para acelerar la resolución de casos pendientes.
Respecto a migración, el candidato expresó preocupación por el impacto del aumento de población extranjera en los sistemas de salud, vivienda y empleo. Abogó por restringir el ingreso de nuevas personas mientras no existan condiciones adecuadas para una integración efectiva, reforzando además el control fronterizo.
Consultado sobre su posición en las encuestas, Mulet afirmó que su candidatura se encuentra en una etapa inicial y que confía en que sus propuestas puedan generar mayor respaldo ciudadano en las semanas siguientes. Aclaró que su participación en la primaria busca visibilizar una agenda distinta dentro del oficialismo.
Entre las propuestas legislativas que impulsa, destacó su proyecto para eliminar las multas por no pago del TAG, el cual busca modificar el actual sistema de sanciones aplicado a usuarios que transitan sin contrato. La iniciativa ha generado debate tanto en el Congreso como en el Ejecutivo, y será parte del trabajo legislativo en los próximos meses.
¿Qué lo motivó a presentar su candidatura presidencial y cuáles son los fundamentos que la sustentan?
Mi partido, los Regionalistas Verdes, me lo pidieron. Yo no me negué. Creo que tenemos una idea de país distinta, que tenemos que ofrecerle a la ciudadanía un conjunto de propuestas que nos diferencian de las propuestas de los partidos marxistas, del PPD, de los que están en nuestro sector o con quienes nosotros hemos cohabitado en el oficialismo, el gobierno.
Nosotros somos diferentes, tenemos una mirada distinta y queremos particularmente construir un Chile desde el territorio, desde el dolor de la gente. Yo represento como hombre y región eso, esa gente que hoy día generalmente no se escucha, la que nunca puede llegar a la cúspide, siempre te van dejando atrás, como nos pasa en las regiones de nuestro país, incluso en O’Higgins o Atacama, por mencionar dos, o sectores de la Región Metropolitana donde la concentración del poder está en cuatro manzanas o en algunas comunas, pero el resto tiene los mismos problemas nuestros.
Que se escuche y que se imponga, porque es una voz mayoritaria, la voz de la región. Creo que eso es importante, de los territorios.
Considerando las limitaciones presupuestarias del país, ¿cómo planea financiar un sistema de salud digno y eficiente que resuelva las listas de espera?
El tema de los recursos lo he estudiado porque es un tema gravísimo. Migración, seguridad, salud. Y tenemos propuestas. En salud hay harta complejidad dentro del sistema que no se ha superado, que tiene que ver con que las listas de espera se incrementaron porque llegaron dos millones de inmigrantes. También las inflaron la pandemia, porque la gente se preocupó de la pandemia y se despreocupó de las otras enfermedades. Eso ya se sabe, pero tenemos que avanzar más rápido.
Hay un sesgo ideológico donde se dice: “Si no lo hace el sector público entonces el sector privado se va a enriquecer, va a ganar plata, entonces mejor que lo haga el sector público.” Hay un sesgo. Yo no tengo ese sesgo. Yo distingo una cosa que es diferente.
Hay cosas que son de interés público, como la salud, que es de interés público. Y ese interés público lo puede proveer el sector público, los hospitales, pero también el sector privado. No importa el color del gato, sino que lo importante es que cace ratones, como dice el dicho. Lo importante es que se haga el interés público. El Estado es responsable de eso, como de proveer agua, energía eléctrica, seguridad.
El sistema público de salud de Chile igual es uno de los más avanzados del mundo, tenemos una expectativa de vida tremenda, superior a Estados Unidos. Nos ha ido bien, pero hoy día tenemos un atochamiento en lista de espera en cirugía. Ahí hay una diferencia. No tengo el sesgo ideológico de que tiene que ser solo servicios públicos, solo municipios. Si no tienen capacidad, el costo no es tan elevado. Se habla del orden de 700 millones de dólares adicionales.
Uno de sus contendores en las primarias, Gonzalo Winter, plantea una postura de integración. Las encuestas indican que la gente percibe desorden migratorio, que no queremos tanta integración. ¿Qué opina?
Yo le preguntaría a Winter: “¿Cuántos inmigrantes va a llevar él a su casa?” Yo he recorrido Chile. La gente te dice: “Tenía pega, llegaron los inmigrantes, me bajaron el sueldo.” Las listas de espera aumentaron, también las de vivienda social, los consultorios, la educación. Hay lugares donde no se está proveyendo educación porque faltan cupos.
La inmigración es como una casa. Usted puede recibir visitas, familiares, amigos. Pero hay un límite. En algún momento llega más gente de la que puede recibir y se transforma en un caos para usted y para los demás. Eso pasó en Chile. Llegó más gente de la que el país podía recibir y todo se complicó. Algunos entraron por la ventana o se saltaron la pared del patio. Esos tienen que irse, salvo que usted los autorice.
Hoy tenemos un desempleo de cerca del 8%, hay mucha gente desempleada. Van a tener que irse. ¿Cómo lo hago si sus países no los quieren recibir? Lo primero es la actitud del Presidente. Cuando yo asuma la presidencia voy a decir: “No podemos recibir más inmigrantes.” Dar la señal política. Piñera fue a buscar gente. El gobierno de Piñera es el que más inmigrantes recibió: 36%. Con Bachelet hubo migración haitiana descontrolada. Y en este gobierno también. La señal fue la contraria. Yo voy a decir: “No podemos recibir más inmigrantes.” Disminuir el flujo. Reforzar la frontera, endurecer la ley.
Frente a encuestas que actualmente lo sitúan en una posición baja, ¿cuál es su análisis respecto a su competitividad electoral y cómo enfrenta ese escenario?
Yo creo que a mí los dígitos hasta ahora no puedo decir que no me acompañan porque llevo una semana. Entiendo que fue el día 28 o 29. Llevamos dos semanas. En las preliminares decían: “Mulet no ha cumplido los requisitos, Mulet no tiene la firma, el partido no se constituyó”. Puras mentiras. El partido estaba constituido.
Soy candidato hace dos semanas. No aparecí, aparecieron mis contendores marcando uno, uno y cuatro. Están en el margen de error. El margen de error es más o menos cuatro o cinco puntos. O sea, se pueden pasar para arriba o para abajo cinco puntos. No hay nada. Y yo soy el único que está partiendo. Los otros ya venían, todos ministros de Estado, como Jeannette Jara.
De manera que no me complica. Pero es un desafío. El mundo nuestro está mucho más inferior que la derecha. El presidente bajó su aprobación. La encuesta no es buena. Claro que se hizo hace bastante tiempo, pero no es buena. Para mí tampoco es… No me siento complicado con la encuesta.
Su proyecto que elimina las multas por no pago del TAG ha generado controversia, incluso con la oposición del gobierno. ¿Cuál es el objetivo real de esta iniciativa y cómo responde a sus críticos?
El proyecto consiste en eliminar un abuso. Los abusos hay que eliminarlos. Yo no estoy planteando eliminar los TAG o Televía, ni las concesiones. Hay que pagar. Si no pagas, tienes que pagar intereses, reajuste. Lo que yo estoy planteando es eliminar una multa abusiva. Mucha gente ni siquiera sabe que le pasan, cuando tiene el dispositivo desconectado o cuando no tiene dispositivo, como ocurre con mucha gente de provincia que pasa por la Autopista Central en la Región Metropolitana y después tiene una multa de 70 lucas por cada día. Eso hace cuentas impagables.
Es un proyecto bueno, con apoyo ciudadano importante. Yo siempre he estado con los consumidores, con los usuarios. Me quejé en el caso farmacias, fui gestor del primer retiro del 10% humanitario, hice el royalty, me he enfrentado a las grandes mineras, a las AFP, a las farmacias. Y ahora a las concesionarias, que me han dicho de todo. Que quiero destruir el país, que no va a haber más inversiones. Dicen que ellos son los pobrecitos y los sinvergüenzas son los que tienen que pagar las multas.
Revisa la entrevista completa