El crecimiento económico fue liderado por la minería, que se expandió más de un 10%, mientras el resto de los sectores muestra un desempeño dispar. Desde el Gobierno valoran los resultados
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento anual de 2,5% en abril, superando las proyecciones de algunos analistas (Bloomberg: 2,2%; Santander: 2,8%). El dato fue impulsado fuertemente por el sector minero, que exhibió una expansión de 10,7% interanual, en sintonía con las cifras recientemente publicadas por el INE.
En términos desestacionalizados, la actividad total mostró un avance de 0,6% mensual, consolidando una trayectoria de crecimiento aunque con una menor base de impulso desde otros sectores productivos.
Servicios repuntan, pero comercio e industria retroceden
El Imacec no minero creció 0,3% mensual desestacionalizado, con una variación anual de 1,8%, mostrando un comportamiento más heterogéneo. Los servicios lideraron este avance con un incremento de 0,4% mensual, siendo los servicios empresariales los protagonistas tras lograr su segundo mes consecutivo de crecimiento, luego de una etapa de estancamiento y alta volatilidad.
Asimismo, se observó una mejora en el componente “resto de bienes” (0,5% mensual), posiblemente vinculada al repunte en la generación eléctrica y la actividad pesquera, mientras que el sector construcción se mantuvo relativamente estable.
Por el contrario, el comercio mostró un retroceso de -0,5% mensual, debido principalmente a caídas en los segmentos mayorista y automotor. Sin embargo, el comercio minorista se mantuvo resiliente, gracias al aumento del turismo argentino. En tanto, la producción industrial retrocedió -0,4%, acumulando tres meses consecutivos de caídas, lo que refleja el agotamiento de factores transitorios que impulsaron el crecimiento en los primeros meses del año.
Perspectivas: se anticipa una moderación en el crecimiento
Los datos de abril confirman el agotamiento de varios factores temporales, como la cosecha frutícola y ciertas líneas de la industria alimenticia, que habían elevado la actividad en meses previos. Esto sugiere que, si bien la economía continúa en terreno positivo, es esperable que el ritmo de expansión se modere en lo que resta del año.
El dinamismo minero sigue siendo la piedra angular del crecimiento, pero la debilidad estructural en sectores clave como comercio e industria podría requerir nuevos estímulos o ajustes de política pública para sostener una recuperación más sólida y equilibrada.
Ministro de Hacienda
Respecto de los resultados de la economía chilena, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel destacó que “Una vez más, tenemos una economía que está excediendo las expectativas en materia de crecimiento. Es importante considerar que en abril de este año hubo menos días hábiles debido al cambio de mes de la Semana Santa comparado con el año anterior, y eso se puede corregir cuando uno mira la variación del Imacec desestacionalizado en 12 meses: ahí tenemos una variación de 2,4%, bien parecido al 2,5% del total”.
El secretario de Estado resaltó además que “Con este indicador tenemos buenas noticias para el inicio del segundo trimestre del año. Esperamos ver cómo se desenvuelve lo que resta de este trimestre porque va a ser muy clave para determinar el ritmo de crecimiento del año en su conjunto. Pero por el momento seguimos constatando que la economía chilena se expande a cifras del orden del 2,5%, por encima de las expectativas, por encima de las estimaciones de crecimiento tendencial y por encima del promedio histórico de los años previos a la pandemia”.
Finalmente, el ministro dijo esperar “que los meses siguientes también nos vayan ratificando esta senda de crecimiento y, por lo tanto, por esa vía podamos tener un buen año económico. A pesar de todos los vientos en contra que vienen del mundo externo y que por lo menos hasta el momento, hemos resistido bastante bien”.