Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Un fantasma recorre Chile, el fantasma del libertarianismo

Por Poder y LiderazgoJueves, 20 de Octubre de 2022Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Andrés Kogan V. Sociólogo. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea. Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org


Si existe algún sector beneficiado con el triunfo de la opción rechazo de la propuesta constitucional elaborada en Chile, es sin duda alguna la derecha más extrema del país, que ven en este momento como una enorme oportunidad para apropiarse del resultado y seguir expandiéndose políticamente.

Sin exagerar, me parece que este triunfo del rechazo ha generado un escenario extremadamente peligroso y abre la puerta no solo para que llegue un gobierno de extrema derecha en la próxima elección presidencial, sino en una inestabilidad tan profunda para el país, que puede poner en riesgo cualquier nuevo intento de proceso constituyente futuro.

Si bien esta nueva derecha podrá tener una forma distinta y un lenguaje “rebelde” para acercarse a la sociedad, lo que la vuelve muy atractiva para muchos jóvenes y sectores empobrecidos, sigue viendo al Estado como una carga, a la desigualdad como algo que no importa y a las personas como meros individuos aislados entre sí mismos, en beneficio de una elite económica que ellos niegan, pero que son parte constitutiva de ella”.

De ahí que haya que tomarse en serio a sectores que hasta hace poco parecían marginales en Chile, y que como bien ha venido planteando Pablo Stefanoni, han crecido enormemente, sobre todo desde la irrupción de Donald Trump en Estados Unidos, respondiendo a ciertas particularidades en su discurso, que van más allá de la derecha tradicional de corte liberal conservadora.

En primer lugar, plantean un discurso de batalla contra un enemigo que quiere destruir los cimientos de la civilización occidental, como lo sería el marxismo cultural de una nueva izquierda, la cual habría dejado la lucha de clases, luego de la caída de buena parte de los socialismos reales, para centrarse en luchas particulares de corte identitario.

Es lo que vienen planteando estos sectores extremos de derecha, para desenmascarar a una izquierda globalista que estaría coaptando no solo todas las instituciones del Estado y a nivel internacional, a través de Naciones Unidas y la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sino también al sector privado, tanto de grandes fundaciones como mega empresas.

Por lo mismo, el discurso de esta ultraderecha se presenta como antisistema y anti elite, ya que sabe que solo así podrá conectarse con los sectores más populares y quienes tengan algún nivel de malestar en sus vidas, planteando una crítica a lo que consideran como dictadura de lo políticamente correcto, en donde no se podría ejercer la libertad de expresión, y se sería cancelado.

En consecuencia, es dentro de esta supuesta nueva inquisición de izquierda, que dan su batalla contra cualquier iniciativa proveniente de este marxismo cultural, como son políticas de interculturalidad, educación sexual integral, medioambientales y lo que ellos llaman despectivamente como ideología de género.

En el caso de Chile, ha sido una derecha que no tiene ningún problema en decir explícitamente que la quema del metro en Santiago fue producto de un proceso de insurrección social, planificado y organizado por la izquierda de Chile, como tampoco en denostar la Convención Constitucional, a base de mentiras, cuestionando todo el trabajo realizado ahí, tildándola de mamarracho.

Es lo que vienen planteando personajes en Chile como Magdalena Merbilháa, Teresa Marinovic, y los hermanos Kaiser (Axl, Johannes y Vanessa), los cuales al igual que personajes de otros países, como Javier Milei, Agustín Laje, Jordan Peterson y Ben Shapiro, vienen a reivindicar el culto a autores del libertarianismo como Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Murray Rothbard y Ayn Rand.

Lamentablemente en Chile no existe una derecha liberal y democrática que dé respuesta a ello, sino más bien una derecha de mercado, que en momentos de debilidad electoral, se termina subordinando a lo que diga esta nueva derecha, como pasó con el apoyo a José Antonio Kast, durante la segunda vuelta presidencial el año pasado.

Sin embargo, el crecimiento de esta nueva derecha es como consecuencia también de los mismos errores y horrores de las izquierdas en el mundo, tanto clásicas como progresistas, al subestimar a esta derecha, tildándolas de meros fascismos y/o populismos, pero también por ser incapaces de proponer nuevas utopías, tras el derrumbe del bloque socialista en el mundo y la crisis ambiental actual.

En otras palabras, las izquierdas gobernantes pareciera que han caído en un pesimismo que las ha hecho acomodarse en el sistema y paralizarse, frente a la posibilidad de solo pensar en horizontes distintos y en un mundo mejor, como ha pasado con sus versiones más progresistas en los últimos años, o simplemente en prácticas autoritarias y criminales, como ha pasado con las más clásicas.

Por ende, el desafío urgente de las izquierdas para recuperar la confianza y frenar el acenso de esta nueva derecha, es plantear políticas universales y sostenibles que realmente mejoren las condiciones materiales, dirigidas a toda la sociedad en su conjunto, proponiendo medidas que den respuestas concretas a quienes no están politizados, que son la gran mayoría, y que muchos de ellos están llevando su malestar a opciones de ultraderecha al poder.

Asimismo, que el rechazo de la nueva constitución en Chile le sirva al país y al resto del mundo como aprendizaje, ya que falló en algo clave, que fue hablarle no solo a los convencidos y movimientos sociales, sino a todos los chilenos y chilenas que han sufrido las consecuencias de un Estado ausente y negligente, sostenido por el abuso y la colusión de grandes grupos económicos.

Finalmente, si bien esta nueva derecha podrá tener una forma distinta y un lenguaje “rebelde” para acercarse a la sociedad, lo que la vuelve muy atractiva para muchos jóvenes y sectores empobrecidos, sigue viendo al Estado como una carga, a la desigualdad como algo que no importa y a las personas como meros individuos aislados entre sí mismos, en beneficio de una elite económica que ellos niegan, pero que son parte constitutiva de ella.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Andrés Kogan V. proceso constituyente
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Marketing personal: el poder expedito para lograr el éxito corporativo
Siguiente artículo Senador Velásquez por avances del proyecto de Royalty Minero: “Estamos intentando defender los intereses de nuestro país, las compañías mineras defienden sus propias particularidades”
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Derecho de acceso a la información pública siempre

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Marcas propias vs tradicionales: una competencia que redefine el mercado

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d