Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Plan de Emergencia Habitacional y desafíos pendientes para la región de Valparaíso

Por Poder y LiderazgoJueves, 20 de Abril de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Gabriel Benavente. Presidente CChC Valparaíso


Es una buena noticia la reciente aprobación de la “Ley Miscelánea” de Vivienda por parte del Congreso, porque genera condiciones legales para la implementación del Plan de Emergencia Habitacional (PEH) y facilitaría la ejecución de obras urbanas. En este sentido, va en la dirección correcta y la valoramos. Pero es un paso y no resuelve por si sola el principal problema que tiene la Región de Valparaíso hoy, que sin lugar a dudas es el tremendo déficit habitacional.

Ahora, para solucionar el problema y hacer realidad el PEH, debemos afrontar a nivel local a lo menos dos grandes desafíos: por un lado, planos reguladores comunales obsoletos y restrictivos, propios de ciudades de otra época, que evidencian la falta de una regulación urbana moderna y propositiva.

Es importante destacar que como gremio participamos activamente y desde todas las cámaras regionales, durante la tramitación de esta ley, aportando argumentos técnicos, jurídicos y sociales, que fueron considerados y recogidos en buena parte. Y que esta es una manera de materializar la alianza público privada, que es lo que promovemos como gremio para construir un mejor país para todos y todas. 

Y también falta de voluntad para avanzar hacia un modelo sostenible, que permita preservar entornos, pero al mismo tiempo genere los espacios necesarios para construir las viviendas y la infraestructura urbana que las familias necesitan para su calidad de vida. Y esto sólo se puede hacer dialogando, fomentando una real participación ciudadana y abandonando los sesgos ideológicos.

Ante la evidencia de un importante crecimiento urbano de la ciudad durante los últimos años, y a la vista de las nuevas necesidades de la población, como gremio reiteramos que es crucial que los planos reguladores y los instrumentos que normen el crecimiento de la ciudad, deben ser actualizados de manera periódica, máximo cada 10 ó 15 años.

Y, por otro lado, esta un tema crucial: el acceso al financiamiento de las empresas, uno de los principales problemas que explican el actual estancamiento del sector, la caída de la actividad y bajo número de proyectos en la región. En este caso, tanto la banca como el sistema financiero en general, deben hacer una contribución mayor y decidida a las empresas, para la reactivación de una actividad como la construcción, que bien sabemos es multiplicadora y tienen foco ahí donde están las reales necesidades de las personas, como son la vivienda, la infraestructura y el equipamiento urbano.

En este terreno, también se necesita un compromiso más decidido del sector público, en orden a desterrar todo nivel la burocracia, la tramitación excesiva e innecesaria y el retraso de los estados de pago por obras contratadas por el Estado, que ahoga a las empresas y les impide sacar la cabeza del pozo. Y, por más ganas que tengan, de asumir nuevos proyectos. La capacidad técnica y las ganas de los empresarios están. Pero hoy todos, tanto los actores públicos como los privados, tenemos el deber moral de enfrentar el problema de la crisis de acceso a la vivienda de las familias de la región, con un sentido de urgencia, con buena voluntad y con un compromiso social genuino.

En este sentido, las modificaciones presentadas a los diversos cuerpos legales para la materialización del PEH, debieran extenderse al total de la producción habitacional del país, alcanzando con esta acción a segmentos socioeconómicos y tipológicos que van más allá del 40% de la población objetivo del PEH.

Por otra parte, y valorando el hecho que se han reajustado montos de proyectos públicos principalmente del MOP y del Minvu, el Estado tiene aún una enorme deuda pendiente con una serie de empresas constructoras, principalmente pymes, que, al comienzo de la pandemia, estaban construyendo obras mandatadas por distintas reparticiones públicas. Y que se vieron golpeadas por las cuarentenas, paralizaciones, mayores plazos y alzas de los materiales y servicios de la construcción, y que tuvieron que asumir con sus propios recursos estos mayores costos para poder terminar los proyectos. Estas empresas no han recibido el pago por mayores costos y plazos, lo que las perjudicó fuertemente, a pesar de haberlas terminado y entregado para su uso.

El gobierno sólo ha ido pagando en algunos casos muy acotados, en líneas de tiempo discrecional, dejando fuera a muchas empresas socias de nuestro gremio, que debieron poner su patrimonio y endeudarse para terminar las obras publicas. Esto ha sido sumamente injusto. El Estado y los chilenos estamos en deuda con estos empresarios y empresarias. Hay que levantar a esas empresas y compensarlas por lo que es justo, porque los necesitamos a todos para cumplir la meta presidencial de construir esas 31 mil viviendas que las familias de nuestra región necesitan (260.000 a nivel nacional, de acuerdo a la meta gubernamental).

Junto con ello, creo que es importante destacar que como gremio participamos activamente y desde todas las cámaras regionales, durante la tramitación de esta ley, aportando argumentos técnicos, jurídicos y sociales, que fueron considerados y recogidos en buena parte. Y que esta es una manera de materializar la alianza público privada, que es lo que promovemos como gremio para construir un mejor país para todos y todas.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo. 


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

CCHC Valparaíso Plan de Emergencia Habitacional
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Diversidad, equidad e inclusión
Siguiente artículo ¿Existen universidades privadas que sean públicas? La nueva controversia del “mercado” de la Educación Superior
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Derecho de acceso a la información pública siempre

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Marcas propias vs tradicionales: una competencia que redefine el mercado

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d