Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Avanza proyecto que refuerza detección del lavado de dinero y crimen organizado
  • Cámara de Diputados: Comisión de Trabajo aprueba ampliar postnatal y permisos para padres
  • Los Lagos impulsará el primer Centro Tecnológico de Economía Circular de Chile
  • PUCV impulsa economía regional con más de $24 mil millones en compras a proveedores locales
  • Coquimbo se consolida como referente en turismo sostenible a nivel nacional
  • CORMA llama a fortalecer condiciones para el desarrollo sostenible del sector forestal
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Avanza proyecto que refuerza detección del lavado de dinero y crimen organizado

    Viernes, 13 de Junio de 2025

    Cámara de Diputados: Comisión de Trabajo aprueba ampliar postnatal y permisos para padres

    Viernes, 13 de Junio de 2025

    Los Lagos impulsará el primer Centro Tecnológico de Economía Circular de Chile

    Viernes, 13 de Junio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Avanza proyecto que refuerza detección del lavado de dinero y crimen organizado

    Por Poder y LiderazgoViernes, 13 de Junio de 2025
    Reciente

    Avanza proyecto que refuerza detección del lavado de dinero y crimen organizado

    Viernes, 13 de Junio de 2025

    Cámara de Diputados: Comisión de Trabajo aprueba ampliar postnatal y permisos para padres

    Viernes, 13 de Junio de 2025

    MOP O’Higgins mejora conectividad vial con nuevo asfalto en sector Fullingue de Navidad

    Viernes, 13 de Junio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    CORMA llama a fortalecer condiciones para el desarrollo sostenible del sector forestal

    Por Poder y LiderazgoViernes, 13 de Junio de 2025
    Reciente

    CORMA llama a fortalecer condiciones para el desarrollo sostenible del sector forestal

    Viernes, 13 de Junio de 2025

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026

    Jueves, 12 de Junio de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Por Poder y LiderazgoMiércoles, 11 de Junio de 2025
    Reciente

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Miércoles, 11 de Junio de 2025

    Belkys Cabrera: “La alta dirección en muchas organizaciones aún no asume la ciberseguridad como un objetivo estratégico de negocio”

    Martes, 10 de Junio de 2025

    Esteban Velásquez: “Cultivemos una cultura de la honestidad, que es lo que nos falta”

    Lunes, 2 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Inicio»Opinión»Columnas»[Opinión] Disfrazando la pobreza: El arte de engañar de la casta política chilena
Columnas

[Opinión] Disfrazando la pobreza: El arte de engañar de la casta política chilena

Por Poder y LiderazgoLunes, 22 de Junio de 2020Sin Comentarios7 Minutos de Lectura
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Diego Ancalao G. Presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena


Durante varias décadas nos convencieron que la mayor parte de la sociedad chilena vivía en la condición de “clase media emergente”. Esa ilusión, estructurada cual estrategia de marketing, se ha desvanecido en unas cuantas semanas, a propósito de la pandemia producida por el Covid-19.

Esta crisis sanitaria, dejó al desnudo algo que ya había levantado a la mayoría excluida del país y que se llamó eufemísticamente “estallido social”. Lo que realmente ocurrió desde octubre de 2019, fue la expresión indignada de todos quienes, hastiados de los abusos de un sistema injusto, decidieron desahogar sus angustias repletando las calles de nuestras ciudades.

El Estado debiera diseñar  e implementar instrumentos de mediciones sociales mucho más efectivas y precisas, así como también, aplicar políticas públicas para reducir la desigualdad y propiciar modelos de desarrollo más inclusivos. Para ello, es absolutamente necesaria la restitución de la decencia en la política y el imperio del Buen Vivir como modelo de desarrollo, que restituya al ser humano como centro de las decisiones que nos conduzcan a un desarrollo integral”.

Digámoslo claro. La democracia postdictadura, más allá de los slogans y las buenas intenciones que sin duda existieron, terminó por dar continuidad a los postulados neoliberales que le antecedieron. Sabemos que mucha gente salió de la pobreza extrema, que muchas familias por primera vez conocieron de un hijo universitario, que Chile se conectó con el mundo, etc. Todo eso es cierto, pero también lo es, que nunca se cambiaron las bases de un modelo de desarrollo eminentemente inhumano, reproductor de la desigualdad y de desesperanza.

En los hechos y solo en los últimos días, se han profundizado los niveles de pobreza. Esto, debido a la disminución dramática de los ingresos económicos, los despidos masivos y un sesgo evidente en las medidas adoptadas para frenar la emergencia. No pretendo teorizar, sino mirar los hechos. Hoy, existen leyes especiales que favorecen a las grandes empresas, lo que parece ser absolutamente inmoral.

Solo debe considerarse que las 75 empresas más grandes del país tienen ingresos por ventas que superan en cada una de ellas los mil millones de dólares anuales, y por sí solas dan cuenta del 63% de las ventas del segmento de grandes empresas.

Y es justamente la concentración del ingreso y de la riqueza de los grupos económicos que controlan la propiedad de esas empresas, las que generan parte significativa del PIB nacional. Es decir, ese puñado de empresas son el núcleo duro de la desigualdad, que explica, entre otros hechos, la inconsistencia que hay entre el elevado ingreso per cápita del país y el bajo nivel de vida de la mayoría de la población, que no accede a los empleos provistos por este sector de “alta productividad”.

A esto se suma que el ingreso generado por el sistema de pensiones es absolutamente deficiente y no cubren las necesidades básicas de nuestros viejos, que dejaron toda su vida en trabajos que consumieron todas sus energías.

Si a todo esto sumamos la incapacidad de poner el Estado al servicio de la protección del ciudadano, a propósito de una casta política de todos los colores que hasta hoy sigue usufructuando de sus privilegios, lo que tenemos es una tormenta perfecta para Chile, en la cual, solo naufragan los más humildes.

Como es bien sabido, un rasgo central de la desigualdad en el país, es la concentración del ingreso y la riqueza, en el 1% más rico. Esta es una dimensión que, obviamente, no mide la encuesta Casen, puesto que estas encuestas de hogares no registran los ingresos de la población más acomodada.

Pero, lo que es claro, es que los registros tributarios, muestran que el 33% del ingreso que genera la economía chilena, lo capta el 1% más rico de la población. A su vez, el 19,5% del ingreso lo capta el 0,1% más rico. Estas encuestas permiten constatar el nivel de pobreza del 99% de la población restante y los niveles en que han sido vulnerados sus derechos.

Uno de esos instrumentos del Estado, que tiene como objetivo identificar la población vulnerada, y con ello posibilitar la identificación de las familias sujetas a recibir beneficios sociales, es la “Ficha de Protección Social”, que el Ministerio de Desarrollo Social define como: “la puerta de acceso a todas las prestaciones sociales que otorga el Estado”. Esta herramienta es la que cataloga a las personas como ciudadanos destinatarios de una política de protección, fundada en derechos. Es decir, de esta ficha, dependen absolutamente las familias, en este momento de crisis humanitaria, para ser objeto de los recursos necesarios para sobrevivir.

Sin embargo, y sospechosamente, justo ahora, esta ficha como por arte de magia a cambiado los porcentajes de vulnerabilidad. De un día a otro, esas familias que llevan más de un año sin trabajo y por lo tanto sin ingresos, registran hoy en ese sistema, sueldos que las ubican entre el 80 y 100% de familias con mayores ingresos del país.

En un matinal de TV, recientemente, muchas familias denunciaban públicamente la adulteración de las fichas, lo que les impide obtener los bonos necesarios para comer. No cabe duda, esta es una estrategia para disfrazar la pobreza y para no mostrara los verdaderos índices, lo que permite al gobierno evitar disponer de los recursos necesarios para las familias que realmente lo necesitan.

Ante estos graves hechos, el silencio cómplice de la “oposición”, muestra su verdadero perfil. La verdad, es que, a fin de cuentas, no les interesa realmente el sufrimiento de las grandes mayorías sociales.

Aunque, en medio de este desastre, debe destacarse la participación en dicho matinal, de Francisco Vidal que, en su calidad de dinosaurio de la política nacional, oficia de una especie de vocero “encubierto” del gobierno. Allí mostró sus notables dotes de analista farandulero, indicando que los bienes y la profesión de la persona, no influyen en el puntaje de la “Ficha de Protección Social”. Esto vuelve a recordar aquel principio de que es fácil hablar de pobreza y exclusión, cuando estas no se sufren en carne propia. De todas maneras, hablamos aquí de un sobreviviente de esa casta política que decidió administrar la pobreza y la desigualdad, y no erradicarla.

Aquello se debe a que las acciones que apuntan a la reducción de las desigualdades y la pobreza, implican la contracción de ventajas y privilegios institucionalizados, que por supuesto, no se quieren perder. Por lo tanto, disfrazar la pobreza con manipulaciones flagrantes, es también una forma de proteger esos privilegios.

Por otro lado, quienes no estiman necesario reducir la desigualdad, argumentan que los esfuerzos por disminuirla afectarían el crecimiento económico, lo que es su divina prioridad. Este tipo de discusiones, que debiera dirimirse sobre la base de evidencia empírica, termina siempre escondida en esa tradicional y conveniente retórica política, que nadie entiende.

El Estado debiera diseñar  e implementar instrumentos de mediciones sociales mucho más efectivas y precisas, así como también, aplicar políticas públicas para reducir la desigualdad y propiciar modelos de desarrollo más inclusivos. Para ello, es absolutamente necesaria la restitución de la decencia en la política y el imperio del Buen Vivir como modelo de desarrollo, que restituya al ser humano como centro de las decisiones que nos conduzcan a un desarrollo integral.

El “buen vivir” es una llamada a la unidad, al afecto social, a la fraternidad humana y a la reciprocidad. Ello es incompatible con la exclusión y la desigualdad del Chile actual.  Esa es la gran diferencia que establecemos los Mapuche, y los indígenas en general, en que ubicamos la vida en el centro del desarrollo. Esta es una diferencia sustantiva, que permite encontrar en la cosmovisión Mapuche un nuevo modelo de desarrollo que puede ser una contribución al Chile postergado y excluido de un modelo de desarrollo hecho a la medida de unos pocos.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Diego Ancalao G.
Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo Anterior[Opinión] Un esfuerzo de todos
Artículo Siguiente Alcaldes y Senadores regionalistas acuerdan agenda conjunta de Descentralización en el contexto de la pandemia
Poder y Liderazgo

Publicaciones Relacionadas

Magallanes: nuevo polo de desarrollo energético y productivo para Chile

Lunes, 9 de Junio de 2025

Negocios con impacto

Lunes, 9 de Junio de 2025

Urgencias colapsadas: el síntoma de un sistema que aún no se digitaliza

Lunes, 9 de Junio de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
  • SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Los Lagos impulsará el primer Centro Tecnológico de Economía Circular de Chile

Viernes, 13 de Junio de 2025

Eco+: Alianza estratégica impulsa viviendas con energía solar y electromovilidad en Chile

Martes, 10 de Junio de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

WOI 2025: Iquique fue epicentro del liderazgo e innovación femenina con mirada regional

Por Poder y LiderazgoMartes, 10 de Junio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Realidad virtual y mentoras STEAM: Educa Sostenible transforma la educación energética en Chile

Por Poder y LiderazgoMartes, 27 de Mayo de 2025
CASINO MONTICELLO
PROYECTO ILUSTRADOR
STREAMING PLAZA REGIONAL
SÚMATE A NUESTRA COMUNIDAD DIGITAL
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Avanza proyecto que refuerza detección del lavado de dinero y crimen organizado
  • Cámara de Diputados: Comisión de Trabajo aprueba ampliar postnatal y permisos para padres
  • Los Lagos impulsará el primer Centro Tecnológico de Economía Circular de Chile
  • PUCV impulsa economía regional con más de $24 mil millones en compras a proveedores locales
  • Coquimbo se consolida como referente en turismo sostenible a nivel nacional
  • CORMA llama a fortalecer condiciones para el desarrollo sostenible del sector forestal
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d