Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] ¿Desinformación de la Comisión contra la Desinformación?

Por Poder y LiderazgoJueves, 27 de Julio de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Andrés Kogan V. Sociólogo. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea


La reciente aprobación del senado de Chile de un proyecto que pretende declarar inconstitucional la recién conformada Comisión contra la Desinformación, como la aprobación de parte de Diputadas y Diputados para solicitar al presidente Boric que revoque el decreto que la creó, nos muestra una vez más que los sectores más conservadores del país no les interesa en lo más mínimo avanzar hacia un país que busque cuidar su democracia y menos avanzar en derechos digitales.

Lo planteo, a propósito del grito en el cielo de parte de sectores políticos, económicos y mediáticos, luego que a través de un decreto presidencial se mandatara a la conformación de una comisión que tuviera como misión el asesorar al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y al Ministerio Secretaría General de Gobierno en el fenómeno de la desinformación y cómo se manifiesta en Chile.

Quienes siguen viendo a internet como un espacio puro en libertad de expresión, no ven que ha sido privatizado por mega industrias tecnológicas, las cuales aparte de concentrar brutalmente el poder económico y de desarrollar un extractivismo de millones de datos personales, remueven perfiles y limitan visibilidad de contenidos, sin que se les pida rendición de cuentas, como bien plantea el investigador argentino Martín Becerra”.

De ahí que sea inconcebible que parlamentarios pretendan recurrir al Tribunal Constitucional para hacer dejar de funcionar a esta comisión, como si esta fuera una especie de nuevo Ministerio de la verdad, el cual buscaría supuestamente censurar, callar y perseguir a voces disidentes, llegando al delirio de parte de algunos personajes de tildarla como una medida propia del sistema estalinista, como es el caso del abogado Gabriel Zaliasnik.

Nada más lejano de la realidad y que encubre los temores de un sector encerrado en sí mismo, que con tal de dejar las cosas como están, no tiene vergüenza en desinformar a la población sobre una comisión contra la desinformación, aunque parezca chiste, generando así un clima político de polarización y desconfianza que solo empeora el malestar de chilenas y chilenos con la política en general.

Por lo anterior, si uno revisa con seriedad lo que aparece en el decreto, y no lo que uno imagina lo que quiera, es explícito en señalar que la comisión tiene un carácter consultivo y lo que busca es recomendar, asesorar y elaborar informes que permitan recoger el estado del arte en relación al fenómeno de la desinformación y lo peligroso que puede ser para la democracia localmente.

A su vez, esta comisión deja completamente fuera de sus atribuciones la discusión sobre los medios de comunicación, centrándose en las plataformas digitales solamente, dejando fuera cualquier recomendación sobre la necesidad de desconcentrar la propiedad de medios y de políticas de fortalecimiento de la comunicación pública.

Dicho lo anterior, sería bueno que en vez de estar denostando y tratando de hacer que deje de funcionar una comisión consultiva, estos sectores podrían mejor entrar a la discusión pública sobre cómo entienden el fenómeno de la desinformación y como ven el rol de las Plataformas Digitales en el mundo actual y en el contexto de Chile en particular.

En consecuencia, que dejen un poco de lado los fantasmas que tienen sobre algunos gobiernos autoritarios y totalitarios que efectivamente han instalado su agenda a costa de sangre y desinformación, pero que en este caso en Chile, está muy lejos de aquello, ya que esta comisión no está en su rol imponerle nada a nadie.

Además, está comisión no puede ser más pertinente, ya que Chile y resto de los países de la región, están muy al debe en políticas al respecto, si lo comparamos con lo que ha hecho la Unión Europea, que le ha tomado el peso a la desinformación, convocando a distintos actores para enfrentar el peligro que conlleva a la democracia y tomando medidas al respecto (tributos, protección de datos) en un marco de soberanía digital.

No hay que olvidar el rol que jugaron las grandes plataformas de redes sociales durante la pandemia, en donde se viralizaron distintas campañas de desinformación, con respecto a las vacunas, mascarillas y supuestos medicamentos contra el Covid, en donde incluso presidentes como Donald Trump y Jair Bolsonaro los impulsaron de manera irresponsable y criminal, mientras buena parte del mundo se encontraba confinada en sus casas.

Por lo mismo, quienes siguen viendo a internet como un espacio puro en libertad de expresión, no ven que ha sido privatizado por mega industrias tecnológicas, las cuales aparte de concentrar brutalmente el poder económico y de desarrollar un extractivismo de millones de datos personales, remueven perfiles y limitan visibilidad de contenidos, sin que se les pida rendición de cuentas, como bien plantea el investigador argentino Martín Becerra.

Ante esto, mayores regulaciones hacia las plataformas y un fuerte impulso a instalar una educación digital, más que opción debiera ser una obligación desde los Estados, que han estado bastante ausentes en los últimos 30 años en este tema, por lo que llegó el momento de que se garanticen derechos digitales para todas y todos, sin exclusiones.

Es decir, transitar hacia una descolonización digital, como bien plantea la investigadora chilena Patricia Peña, quien es parte de esta nueva Comisión, la cual señala como la desinformación afecta el ejercicio de los derechos humanos, al encontrarnos insertos en una datificación de la vida diaria vía, a través de algoritmos provenientes de la inteligencia artificial.

Pero para eso, es imprescindible que los parlamentarios que se están oponiendo al funcionamiento de la comisión, entiendan la importancia de este asunto y dejen a un lado sus propios temores estadofóbicos, que más que defender la libertad de expresión, la están vaciando de contenido y cerrando la posibilidad de abrir un debate público serio y un diálogo ciudadano fundamental para estos tiempos.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Andrés Kogan V. Congreso Nacional Transformación Digital
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Nuevo proyecto de Teletrabajo: entre la nada y la cosa ninguna
Siguiente artículo [Opinión] El rol de la Mujer Científica en Chile
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Derecho de acceso a la información pública siempre

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Marcas propias vs tradicionales: una competencia que redefine el mercado

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d