Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Aprobar para democratizar Chile

Por Poder y LiderazgoLunes, 18 de Julio de 2022Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Andrés Kogan V. Sociólogo. Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable. Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea


El inicio de la campaña oficial del apruebo y el rechazo para el plebiscito de salida sobre la propuesta constitucional en Chile, el próximo 4 septiembre, ha traído consigo distintos discursos políticos para hacer frente al momento histórico que está viviendo el país.

Si bien la campaña del rechazo de manera no oficial, ya había empezado a través de los grandes medios de información concentrados y medios digitales de extrema derecha, desde el momento que se inició el funcionamiento de la Convención Constitucional, llegó el momento de hacer definiciones.

La aparición de distintos comandos como Movimientos Sociales: Apruebo Nueva Constitución, Apruebo Por El Agua y Aprueba x Chile, que agrupan a diferentes partidos políticos y organizaciones sociales, da pie para ser optimista de las próximas semanas de campaña y de una franja televisiva que muestre que la nueva constitución nos une en nuestra diversidad, a diferencia de la constitución actual, la cual la niega y la rechaza”.

En el caso de la campaña oficial del rechazo, se encuentra capitalizando todo el trabajo de instalación de fake news durante todos estos meses de trabajo de la Convención Constitucional, usando de manera reiterada ideas generales y apocalípticas, como que es una constitución maximalista, indigenista, revanchista y que no es la casa de todos.

En lo que respecta a aspectos específicos y a la interpretación que se le da al texto, se plantea que con esta constitución el país se fragmentará en distintas  naciones, habrá privilegios para algunos por sobre otros, se eliminará la propiedad de los fondos de pensiones, se eliminarán las clínicas privadas, se colapsará el sistema de salud, se acabarán los colegios subvencionados, no podrán ser heredables las viviendas, entre muchas otras mentiras.

Como se desprende de lo anterior, el discurso del rechazo está centrado en hacer una campaña que busque instalar una interpretación del texto, totalmente antojadiza y llena de escenarios catastróficos futuros, omitiendo de manera intencional la constitución actual, ya que no les conviene usarla para compararla con la nueva propuesta.

Por si fuera poco, el discurso del rechazo también ha planteado la idea de rechazar para reformar, al igual que en el plebiscito de entrada, sólo que esta vez sabe que no se sostiene, proviniendo de sectores de derecha, por lo que ha usado a personas del mundo de la ex Concertación, para vender la idea de que ahora sí se harán reformas.

Por lo mismo, su oportunismo llega a tal nivel, ante la posibilidad de una constitución democrática en Chile, que incluso sectores del rechazo, han impulsado una rebaja en el quórum actual para reformarla, de 2/3 a 4/7, después de negarse por 30 años de hacerlo.

De ahí que sea mucho menos creíble aún, como están planteando ahora, que de ganar el rechazo, esos mismos sectores conservadores quieran cambiar la constitución, considerando el enorme riesgo para ellos que sería cambiar un texto que han defendido siempre y que les ha permitido ser lo que son.

Ante esto, la campaña oficial del apruebo se encuentra en un escenario complejo, ya que en vez de centrarse en resaltar todo lo positivo de la nueva propuesta constitucional, ha tenido que responder a todas esas mentiras e interpretaciones de un sector, que aunque se vista de reformista hoy en día, jamás quiso hacer reformas estructurales al país y mucho menos cambiar la constitución del abuso de Pinochet.

En consecuencia, el tiempo corre para quienes queremos una nueva constitución democrática en Chile, por lo que se vuelve una necesidad imperiosa el instalar un relato sobre el texto que sea simple, entendible, coherente y que dé cuenta de todos los derechos presentes.

Para aquello, se debe dejar atrás la torpe idea de aprobar para reformar, propuesta por algunos sectores de centro izquierda, que por tener algunas críticas al texto constitucional, pretenden instalar un discurso que lo único que hace es confundir y plantear que la nueva constitución es pésima y que debe ser reformada de inmediato.

Con esto no se trata de no tener críticas al texto, así como la posibilidad de reformar ciertos aspectos. No obstante, hay que centrarse en las enormes posibilidades que se nos abre con esta nueva constitución, en donde aspectos como la salud, educación, seguridad social, igualdad de género, vivienda, descentralización, naturaleza, plurinacionalidad, entornos seguros y libres de violencia, inclusión, participación, se ve un avance sin precedentes en nuestra historia como país.

Por lo demás, este nuevo texto constitucional, a diferencia del anterior, no está escrito por un pequeño grupo de juristas iluminados que nadie los eligió, los cuales solo buscaron dejar feliz al dictador y a los denominados Chicago Boys.

Por el contrario, que algunos no estén de acuerdo de ciertas normas y otros crean que fue insuficiente y/o poco clara esta nueva propuesta en algunos ámbitos, refleja lo profundamente democrático que fue todo este proceso, ya que se redactaron y acordaron entre distintos sectores del país.

Por eso la importancia de articularnos fuertemente y aprobar este próximo 4 de septiembre, en donde si con el plebiscito del 1988, nos jugábamos la vuelta a la democracia en el país, ahora nos estamos jugando el tipo de democracia que queremos tener en las próximas décadas.

Ante este escenario, la aparición de distintos comandos como Movimientos Sociales: Apruebo Nueva Constitución, Apruebo Por El Agua y Aprueba x Chile, que agrupan a diferentes partidos políticos y organizaciones sociales, da pie para ser optimista de las próximas semanas de campaña y de una franja televisiva que muestre que la nueva constitución nos une en nuestra diversidad, a diferencia de la constitución actual, la cual la niega y la rechaza.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Andrés Kogan V. Nueva Constitución
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Entrevista] Esteban Labra, Presidente CChC de Arica: “No se podrán iniciar proyectos y las licitaciones están quedando desiertas”
Siguiente artículo Senador Velásquez por amenazas de grandes mineras ante proyecto de royalty: “Nadie en su sano juicio pretender ahuyentar la inversión, solo les exigimos lo que es justo con el país que están depredando”
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Derecho de acceso a la información pública siempre

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Marcas propias vs tradicionales: una competencia que redefine el mercado

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Claves para evitar fraudes y gastos duplicados

Jueves, 9 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d