Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Empresas chilenas intensifican su compromiso con los ODS hacia la Agenda 2030
  • Cobre chileno, el motor silencioso de la revolución energética global
  • Cambio estratégico en GE HealthCare: Osvaldo Muñoz liderará operaciones en Chile
  • Marcelo Mora Saa: “Quedamos muy al debe, el sistema notarial está muy atrasado”
  • Javiera Provoste: “El Teniente es una mina gigante, todos los desafíos están aquí y los conocimientos son infinitos”
  • Lista única oficialista: alta demanda, escasos cupos y contra el tiempo
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Empresas chilenas intensifican su compromiso con los ODS hacia la Agenda 2030

    Lunes, 14 de Julio de 2025

    Cobre chileno, el motor silencioso de la revolución energética global

    Lunes, 14 de Julio de 2025

    Cambio estratégico en GE HealthCare: Osvaldo Muñoz liderará operaciones en Chile

    Lunes, 14 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Lista única oficialista: alta demanda, escasos cupos y contra el tiempo

    Lunes, 14 de Julio de 2025
    Reciente

    Lista única oficialista: alta demanda, escasos cupos y contra el tiempo

    Lunes, 14 de Julio de 2025

    Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    MOP alcanza ejecución histórica en inversión pública durante primer semestre 2025

    Jueves, 10 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Cobre chileno, el motor silencioso de la revolución energética global

    Lunes, 14 de Julio de 2025
    Reciente

    Cobre chileno, el motor silencioso de la revolución energética global

    Lunes, 14 de Julio de 2025

    Javiera Provoste: “El Teniente es una mina gigante, todos los desafíos están aquí y los conocimientos son infinitos”

    Lunes, 14 de Julio de 2025

    Presidente Gabriel Boric conmemora los 54 años de la nacionalización del cobre

    Sábado, 12 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

    Viernes, 11 de Julio de 2025
    Reciente

    Marcelo Mora Saa: “Quedamos muy al debe, el sistema notarial está muy atrasado”

    Lunes, 14 de Julio de 2025

    Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”

    Jueves, 10 de Julio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

La hiperamenaza que nos toca vivir

Por Poder y LiderazgoJueves, 30 de Mayo de 2024Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente Instituto de Ecología Política


El 21 de mayo el Papa Francisco se pronunció nuevamente sobre la crisis climática. En una entrevista histórica –por primera vez un alto dirigente mundial afirmó lo que muchos científicos y ambientalistas ya han advertido- dijo que la crisis climática “ha llegado a un punto sin retorno” y que “nos dirigimos por un camino de muerte”. El Papa hizo estas dramáticas declaraciones en una entrevista concedida a una de las principales cadenas de televisión estadounidense, CBS News.

De sus palabras se desprende algo que ya hace tiempo estamos advirtiendo: las metas que fijó la ONU para enfrentar la crisis climática no podrán lograrse (1,5°C de aumento de temperatura para el 2030, 2°C para el año 2100). Incluso esto fue recientemente reconocido por Jim Skea, el presidente del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Si no reaccionamos pronto, la adaptación será caótica. Aprovechemos esta oportunidad para introducir los cambios radicales que necesitamos para sobrevivir y reconciliarnos con la naturaleza”.

Durante el año 2023 la temperatura media a nivel planetario fue 1,52°C más alta que durante la época preindustrial según mediciones del observatorio meteorológico europeo Copernicus. En 2024, después de doce meses consecutivos de aumentos récord de la temperatura, ésta alcanzaría los 1,65°C por encima de lo normal según Berkeley Earth.

La académica australiana Elizabeth Boulton afirma que hasta ahora los Estados han tratado el “calentamiento global como un multiplicador de amenazas” más que una amenaza en sí misma. Desde su punto de vista, la crisis climática se ha convertido en una “hiperamenaza” que puede acabar con la vida humana y debería ser considerada como tal en todas las políticas de defensa y seguridad nacional.

El 2023 comenzó con la gran amenaza climática: por primera vez la humanidad traspasó el umbral de sobrecalentamiento global que la ONU había estipulado para el 2030. En 2024, además del aumento de la temperatura, debemos considerar la amenaza nuclear. Según varios analistas, esta amenaza ha llevado a la humanidad a un escenario similar al de la Segunda Guerra Mundial. Esto nos lleva a pensar que podría ocurrir una tercera guerra mundial, esta vez nuclear.

Me pregunto si ya estamos viviendo el fin de nuestra civilización industrial, de una civilización que no supo conciliar el desafío del crecimiento económico con los límites de la naturaleza. Ya hemos vivido situaciones similares a lo largo de la historia. Existen muchos ejemplos de civilizaciones que no supieron adecuarse y que desaparecieron.

Entonces, ¿qué podemos hacer?

  • Fomentar políticas públicas que apoyen la adopción de la hiperamenaza climática como una amenaza esencial que es necesario afrontar. Declarar la emergencia climática del país y/o el confinamiento climático, como lo hicieron la India y otros países.
  • Que las comunas alcancen niveles crecientes de autonomía en relación a los servicios básicos como el agua, la electricidad, salud, entre otros. La descentralización es un aspecto fundamental para la adaptación profunda.
  • A nivel ciudadano, iniciar el decrecimiento por medio de la eliminación del consumo de cosas superfluas, ya que se puede prescindir fácilmente de ellas.
  • Y, a nivel personal, comenzar a prepararse: iniciar el camino de la adaptación profunda que nos permite vivir mejor con mucho menos.

 

La temperatura ya está fuera del control humano y, en lugar de aumentar su conciencia ambiental, la mayoría de las personas se comporta de manera indiferente.

El verano que llegará al hemisferio norte en algunas semanas más podría ser el punto de inflexión que produzca un cambio radical en la percepción que la población mundial tiene acerca de la gravedad del problema.

La gran inundación que afectó el estado de Río Grande del Sur y su capital Porto Alegre cambió la percepción que la población tenía sobre el cambio climático.  Hasta antes de este fenómeno extremo, Río Grande del Sur era uno de los principales estados negacionistas de Brasil, a pesar de que este país sufrió cuatro eventos climáticos de gran magnitud en el último año.

Un shock similar en el hemisferio norte podría tener consecuencias globales, permitiéndonos reaccionar a tiempo y aumentar significativamente la acción climática.

Si no reaccionamos pronto, la adaptación será caótica. Aprovechemos esta oportunidad para introducir los cambios radicales que necesitamos para sobrevivir y reconciliarnos con la naturaleza.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Crisis Climática Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior¿Cómo implementar nueva Ley Karin?
Siguiente artículo Google otorga 5 mil becas en Chile para capacitar en habilidades digitales e inteligencia artificial
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Chile y los BRICS: una oportunidad para mirar más allá del mapa

Lunes, 14 de Julio de 2025

Framework ciencia-industria: una hoja de ruta para una colaboración con impacto

Lunes, 14 de Julio de 2025

Quo Vadis, Litio? Encrucijadas estratégicas del acuerdo Codelco–SQM en el Salar de Atacama

Lunes, 14 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Marcelo Mora Saa: “Quedamos muy al debe, el sistema notarial está muy atrasado”

Lunes, 14 de Julio de 2025

Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

Viernes, 11 de Julio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Empresas chilenas intensifican su compromiso con los ODS hacia la Agenda 2030

Lunes, 14 de Julio de 2025

Entregan recomendaciones para mejorar el turismo en áreas protegidas de Chile

Martes, 8 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Javiera Provoste: “El Teniente es una mina gigante, todos los desafíos están aquí y los conocimientos son infinitos”

Lunes, 14 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Empresas chilenas intensifican su compromiso con los ODS hacia la Agenda 2030
  • Cobre chileno, el motor silencioso de la revolución energética global
  • Cambio estratégico en GE HealthCare: Osvaldo Muñoz liderará operaciones en Chile
  • Marcelo Mora Saa: “Quedamos muy al debe, el sistema notarial está muy atrasado”
  • Javiera Provoste: “El Teniente es una mina gigante, todos los desafíos están aquí y los conocimientos son infinitos”
  • Lista única oficialista: alta demanda, escasos cupos y contra el tiempo
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d