Campaña “Hasta la última miga” busca frenar el desperdicio de alimentos en Chile

0

Iniciativa impulsada por WWF y la plataforma Cheaf, busca crear conciencia sobre el impacto ambiental, social y económico del desperdicio de alimentos en Chile


El dato es contundente: cada año se desperdician 5,2 millones de toneladas de alimentos en Chile, según reveló en 2024 el académico Daniel Durán, de la Universidad de Las Américas. Lo más grave es que un 68% de las frutas y verduras producidas en el país no llega a consumirse, generando un grave problema social, ambiental y económico.

A nivel global, la situación no es mejor. De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada año se desperdician más de 1.050 millones de toneladas de alimentos en el mundo.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la pérdida y el desperdicio de comida generan entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero“Si el desperdicio de alimentos fuera un país, sería el tercero más contaminante del planeta”, aseguran los expertos.

En este contexto alarmante, WWF —organización global de conservación— y Cheaf, plataforma tecnológica que rescata excedentes de comida de restaurantes y supermercados, lanzaron la campaña “Hasta la última miga”. Su objetivo: concientizar a la ciudadanía sobre la urgencia de actuar y presentar soluciones prácticas que reduzcan esta pérdida sistemática de alimentos.


Una alianza estratégica contra un problema sistémico

Benjamín De Oto, Country Manager de Cheaf Chile, señala que el desperdicio alimentario requiere un cambio estructural en nuestros hábitos de consumo, pero también colaboración entre sectores. “Desde ahí nace esta colaboración con WWF, que es un primer impulso para generar awareness respecto de este problema y comenzar a colaborar juntos en las soluciones”, sostiene.

Uri Colodro, coordinador de Cambio Climático y Ciudades de WWF Chile, coincide en la urgencia de enfrentar este desafío global con acciones concretas. “La pérdida de alimentos no solo es un desperdicio de recursos valiosos, sino una amenaza directa a nuestra seguridad alimentaria y al equilibrio del planeta”, advierte.

Según ambos líderes, este trabajo conjunto pretende no solo informar, sino también inspirar a empresas, gobiernos y ciudadanos a repensar cómo producimos, distribuimos y consumimos nuestros alimentos.


Transformar hábitos para enfrentar la triple crisis planetaria

Durante las próximas semanas, WWF y Cheaf desplegarán una campaña educativa a través de redes sociales y medios de comunicación, con datos, consejos y soluciones para reducir el desperdicio tanto en los hogares como en los comercios.

“En un contexto de triple crisis planetaria —climática, de contaminación y de biodiversidad— se hace urgente unirnos para buscar soluciones a los problemas que nos aquejan como sociedad”, afirma De Oto.

Colodro añade que reducir la pérdida de alimentos contribuye directamente a enfrentar el cambio climático, disminuye la presión sobre recursos naturales y fomenta modelos económicos más justos, sostenibles y resilientes.

“Mejorar prácticas y hábitos en torno a los alimentos es una de las acciones concretas que podemos emprender para enfrentar estas crisis”, remata el representante de WWF.

Así, “Hasta la última miga” se posiciona como una llamada a la acción colectiva, que invita a todos —desde consumidores hasta actores del rubro alimentario— a ser parte de la solución a un problema que afecta al planeta, la economía y a millones de personas.


Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta