Alianzas público-privadas fortalecen la economía creativa en la Región de Coquimbo

0

Primera versión del Encuentro de Industrias Creativas en la Región de Coquimbo reunió a artistas, empresas y autoridades para fomentar la innovación, sostenibilidad y financiamiento de proyectos culturales


En una jornada marcada por la colaboración y el cruce de saberes, se desarrolló la primera versión del “Encuentro de Industrias Creativas: innovación y sostenibilidad en la región de Coquimbo”, una instancia que reunió a destacados agentes culturales, representantes de empresas, autoridades y emprendedores creativos del territorio.

La iniciativa, impulsada por la Asociación de Trabajadoras de las Artes de la Región de Coquimbo y financiada por el Fondo de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tuvo como propósito principal fortalecer el ecosistema creativo regional, generando un espacio de vinculación con el sector privado para abrir nuevas oportunidades de financiamiento, colaboración y sostenibilidad de los proyectos culturales.


Un puente entre cultura y empresa

Durante la jornada se llevaron a cabo paneles de conversación, ruedas de negocios y exposiciones de experiencias exitosas. Uno de los momentos más valorados por los asistentes fue la posibilidad de presentar sus proyectos directamente a representantes de empresas privadas y actores relevantes del ecosistema.

Esteban Gajardo, jefe (s) del Programa de Fomento y Desarrollo de Ecosistemas Creativos del Ministerio, destacó la importancia de estas instancias: “Apoyar este encuentro es fundamental para el impulso de la economía creativa en el territorio. La unión entre diferentes agentes culturales permite desarrollar proyectos sostenibles con una identidad local”.

Por su parte, el Seremi de las Culturas, Cedric Steinlen Cuevas, valoró el enfoque de colaboración, resaltando que“Es muy interesante que se haga match entre organizaciones culturales y empresas, para fortalecer el apoyo y generar valor mutuo en el territorio”.


Cultura como motor de cohesión e identidad

El sector privado también tuvo una activa participación. Carlos Alfaro Núñez, Especialista Senior de Comunidades de Minera TECK Carmen de Andacollo, subrayó la relevancia del trabajo cultural desde una visión territorial: “Los proyectos culturales generan un capital único. Aportan a la cohesión social, fortalecen la identidad y promueven un sentido de permanencia en las comunidades”.

La jornada también fue una oportunidad para los creadores de compartir sus experiencias. La artista escénica Anita Contreras, creadora del proyecto “Griterío”, expresó: “Es una instancia maravillosa que normalmente solo ocurre en Santiago. Poder hablar cara a cara con empresarios dispuestos a escuchar y apoyar es una oportunidad única. Ojalá se repitan”.


Proyección de largo plazo para el ecosistema creativo

El encuentro no solo permitió establecer lazos concretos, sino también proyectar una visión de futuro. La Asociación de Trabajadoras de las Artes de Coquimbo espera replicar esta iniciativa anualmente, con el fin de consolidar un ecosistema creativo regional con mayor articulación, financiamiento y sustentabilidad.

Para conocer más sobre las actividades y próximos eventos, puedes seguir a la asociación en Instagram: @trabajadorasartescoquimbo.


Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta