Sara Ramírez Cruz: “El Royalty Minero ya está en uso en 28 comunas del Maule para apoyar la recuperación y reactivación económica”

0

La directora regional de Corfo del Maule resalta además los desafíos de implementar el Comité Regional de Desarrollo Productivo en la región


En un esfuerzo por descentralizar la toma de decisiones y fomentar el desarrollo regional, el Comité Regional de Desarrollo Productivo del Maule se encuentra en proceso de instalación. Este comité, que forma parte de una política nacional de descentralización impulsada por el Presidente Boric, busca descentralizar los presupuestos y generar impactos significativos a nivel regional.

En una entrevista exclusiva con Sara Ramírez Cruz, directora regional de Corfo en la Región del Maule, se destacan los avances en la instalación del Comité Regional de Desarrollo Productivo y el impacto de los recursos del royalty en la región.

Ramírez Cruz, es una destacada profesional con una sólida formación académica y una amplia experiencia en administración y gestión pública. Es ingeniera en Administración de Empresas con mención en marketing y ha complementado su formación con varios diplomados. Además, posee un magíster en Políticas Públicas con mención en Economía y Gestión Pública de la Universidad del Desarrollo.


¿En qué pie está la instalación del Comité Regional de Desarrollo Productivo del Maule?

“Nosotros estamos en un proceso que baja a través de una política basada en la descentralización, un compromiso de nuestro Presidente para poder descentralizar los presupuestos y así realizar impactos regionales con una impronta regional y desafíos regionales. Esto permite, desde las brechas y necesidades, idear soluciones en aporte y desarrollo productivo regional, y en base a todo lo que conlleva el impacto territorialmente hablando desde la institución que yo represento, que es Corfo”.

“En Maule estamos iniciando este proceso de instalación. Esto tiene un proceso interno administrativo de apresto, de conocer los miembros de la composición del Comité y de buscar también acuerdo en esta composición. Estaríamos en el mes de junio liderando este hito de lanzamiento en la región de Maule con nuestros componentes, que es un total de 14 miembros. Esa es la nomenclatura que se va a dar a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional en Maule”.


¿Cuál es la fortaleza de este comité y su composición?

“Esta composición enriquece el sector en base a que tiene multiplicidad de espacios. Por ejemplo, tenemos representación del sector público, privado, la Academia y los consejeros regionales. La composición del Comité en sí crea un espacio de gobernanza distinto, donde se piensa y se dialoga en la planificación de recursos”.

“En base a estas brechas y a esta composición de 14 miembros, se establece una proporción de 30-70, lo que significa que el 70% son actores locales y el 30% es representación nacional. Tenemos miembros que representan la vicepresidencia de Corfo y también a la gerenta general de Sercotec, quien se suma a esta iniciativa y es parte del Consejo. Además, Sercotec delega presupuesto a este comité con siete programas que ponen a disposición”.

 

“Nosotros, como Corfo, entregamos una parrilla programática de 24 de nuestras iniciativas, casi con tablero completo, en donde se ponen a disposición los programas para que la región, a través de este comité, decida cómo mover esas convocatorias”.

“Es un espacio muy enriquecedor, con una mirada muy constructiva en base a estas ganancias, que se permiten entregar a través del Comité desde una perspectiva distinta, ya no nacional, sino realmente regional. Este comité es presidido por un gobierno regional, y actualmente tenemos una gobernadora que actúa como presidenta del comité”.


¿Cuál es el impacto que tendrá el Royalty Minero en la región del Maule?

“Tenemos la disposición de 30 comunas, pero el Royalty en este periodo va a llegar a 28 comunas. Es un total de 6.000 millones que ya llegaron a la región y ya se están haciendo uso de ellos. Hay comunas como Licantén, Constitución y Empedrado que tuvieron bastantes damnificados con el tema de las inundaciones del año pasado. Estos alcaldes están mirando este ingreso en particular para ayudar en la recuperación y reactivación económica”.

“En otras comunas, por ejemplo, como Sagrada Familia y Villa Alegre, están en apoyo al sector productivo, que es el agrícola. Así es la dinámica en donde la autoridad local destina estos fondos a lo que estime en este minuto más pertinente para el desarrollo de sus comunas. Entonces, eso es una gran ventaja”.

“Hay mucho cuestionamiento, quizás muchos rumores o también resquemores por toda la connotación que nosotros hemos estado llevando a través de los años de casos que están fuera de la transparencia, pero el avance que tenemos a través de esta ley es bastante sustancial en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y los vecinos de cada comuna, y eso sí, hay que destacarlo”.


Revisa la entrevista completa en nuestro programa Plaza Regional. Cada miércoles un nuevo capítulo.


Print Friendly, PDF & Email
Compartir

Acerca del autor

Comments are closed.