Encuesta Ipsos y Espacio Público revela insatisfacción con la atención en salud, altos costos de medicamentos y consenso ciudadano sobre la urgencia de una reforma al sistema
El informe N°42 “Claves Ipsos”, desarrollado por la consultora Ipsos en conjunto con Fundación Espacio Público, expuso una alta percepción de desprotección frente a enfermedades graves, costos de medicamentos que afectan la continuidad de tratamientos y una amplia demanda ciudadana por una reforma al sistema de salud.
El estudio, aplicado a 1.000 personas a nivel nacional, reveló que el 72% de la población se siente desprotegida frente a una enfermedad grave o accidente, mientras que sólo un 11% dice sentirse protegida por el sistema de salud al que pertenece. La preocupación por los recursos para enfrentar emergencias alcanza al 66% de los encuestados.
Reformas a la salud: prioridad ciudadana
La encuesta mostró que la salud se instala como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. Un 19% identificó al sistema de salud entre los tres problemas que más le afectan, con mayor incidencia en mujeres (24%).
El 96% considera importante que el Congreso avance en reformas al sistema de salud, ya sea público o privado. De ese total, un 77% lo considera “muy importante”. Sin embargo, el 71% percibe que los cambios no han ocurrido por falta de acuerdos políticos.
Entre las mejoras más urgentes, se observaron diferencias según el sistema de afiliación:
- Afiliados a Fonasa: señalan como prioridad los tiempos de espera en consultas, exámenes y cirugías (66%) y la falta de especialistas en sus comunas (47%).
- Afiliados a Isapres: priorizan la cobertura de medicamentos (42%), la reducción de copagos (38%) y también la disponibilidad de especialistas en sus comunas (38%).
Según Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, “las personas se sienten muy desprotegidas, lo que genera altos niveles de incertidumbre al pensar en cómo enfrentarían una crisis de salud”.
Por su parte, Benjamín García, director ejecutivo de Espacio Público, advirtió que la encuesta evidencia “brechas importantes según género y tipo de seguro: las mujeres y quienes están en Fonasa reportan un peor estado de salud y una evaluación más crítica sobre la oportunidad y disponibilidad de la atención”.
Costos de medicamentos y acceso desigual
La experiencia cotidiana de los usuarios refuerza la percepción crítica del sistema. El 47% está insatisfecho con la disponibilidad de atención oportuna, porcentaje que se eleva en usuarios de Fonasa (18% satisfechos) frente a los de Isapres (44% satisfechos).
En relación con los costos, el 29% dejó de tomar alguna dosis de medicamento en el último año debido a su alto valor. Esta situación fue más frecuente en los estratos socioeconómicos medio y bajo, alcanzando un 33%.
Las estrategias de ajuste más comunes fueron reducir dosis de forma ocasional (51%) o interrumpir el tratamiento en una oportunidad (21%). Estos datos evidencian que los altos costos de medicamentos impactan directamente en la continuidad de los tratamientos médicos.
Respecto a la información sobre planes de salud, menos del 40% de los encuestados declaró conocer en detalle sus beneficios. Mientras los usuarios de Isapres mostraron mayor nivel de información, la brecha con Fonasa alcanzó en promedio un 20%.
Los resultados de Ipsos y Espacio Público confirman que la reforma al sistema de salud en Chile es una demanda transversal y prioritaria, marcada por la percepción de desprotección, la insatisfacción con la oportunidad de atención y los altos costos de los medicamentos.
En un contexto donde la seguridad pública lidera la agenda nacional, la salud se instala nuevamente como un eje de preocupación ciudadana y un desafío para el Congreso y el Gobierno.
** Claves IPSOS N°42, Julio 2025