ISAES 2025 congregó a 200 investigadores y científicas, destacando la participación chilena y fomentando cooperación internacional en investigación antártica y desarrollo científico regional
Este viernes concluyó el XIV Simposio Internacional en Ciencias de la Tierra en la Antártica (ISAES 2025), organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y el Instituto Antártico Chileno (INACH). El encuentro se desarrolló durante cinco días en Punta Arenas, con la participación de alrededor de 200 investigadores e investigadoras, incluyendo referentes mundiales de las geociencias.
Gino Casassa, director del INACH, destacó la relevancia del simposio: “Se abordaron diversos temas en geociencias, en un escenario donde los recientes sismos nos recuerdan lo dinámico de nuestro territorio y la relevancia de estos estudios. La Antártica tiene rocas que condicionan el movimiento de los glaciares, y comprender su pasado y presente es clave para proyectar el futuro considerando el cambio climático”, afirmó.
Jesús Galindo-Zaldívar, líder del grupo de Geociencias de SCAR, señaló en la clausura: “Esta reunión fortalece nuestro trabajo y genera nuevas colaboraciones internacionales. Realizarlo en Magallanes, puerta de entrada a la Antártica, permite proyectar Chile como referente en ciencia polar”.
Participación nacional y diversidad de género
El simposio reunió a investigadores consolidados y nuevas generaciones, con una participación de 53 % mujeres y 47 % hombres. Se realizaron conferencias plenarias, sesiones temáticas y presentaciones de pósters, con actividades paralelas que fomentaron el diálogo científico y la transferencia de conocimiento.
Jorge Carrasco, presidente del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA-SCAR Chile), destacó la alta presencia chilena, con cerca de 120 investigadores de diversas universidades y centros de investigación. “Fue valioso que estudiantes y científicos jóvenes interactuaran con investigadores con más de 30 años de experiencia en la Antártica”, señaló.
Isabel Giménez, a cargo de la producción local, agregó: “Participaron representantes de Australia, Japón, Reino Unido y países sudamericanos, con Chile como delegación anfitriona más numerosa. Este espacio promueve la cooperación y formación de capacidades científicas”.
Durante el evento, se destacó también la participación de 10 emprendedoras vinculadas al Fondo FOSIS, que presentaron creaciones inspiradas en la Antártica, mostrando cómo la ciencia puede integrarse con el talento local y la identidad regional.
Chile, actor relevante en ciencia antártica
En los últimos años, Chile ha consolidado su liderazgo en ciencia polar. Tras la Conferencia Abierta de SCAR en Pucón y la reunión de delegados en Punta Arenas en 2024, ISAES 2025 reafirma la capacidad del país para liderar cooperación internacional en la región.
Casassa afirmó: “Chile está entre los 10 países con mayor producción científica antártica. La colaboración internacional y los estándares adecuados permiten que incluso países pequeños contribuyan de manera significativa a la ciencia polar”.
El INACH, organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, mantiene autonomía en asuntos científicos y tecnológicos antárticos, organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) y fortalece a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco, difundiendo conocimiento antártico a la ciudadanía y promoviendo la cooperación global.