Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Lo más leído de esta semana [07 al 11 julio 2025]
  • Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 
  • Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre
  • Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”
  • MOP alcanza ejecución histórica en inversión pública durante primer semestre 2025
  • Cuenta Pública INDAP con foco en la agricultura sostenible y las juventudes rurales en todo Chile
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Lo más leído de esta semana [07 al 11 julio 2025]

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

    Viernes, 11 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

    Viernes, 11 de Julio de 2025
    Reciente

    Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    MOP alcanza ejecución histórica en inversión pública durante primer semestre 2025

    Jueves, 10 de Julio de 2025

    Cuenta Pública INDAP con foco en la agricultura sostenible y las juventudes rurales en todo Chile

    Jueves, 10 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Codelco y Huawei sellan alianza para acelerar transformación digital minera

    Miércoles, 9 de Julio de 2025
    Reciente

    Codelco y Huawei sellan alianza para acelerar transformación digital minera

    Miércoles, 9 de Julio de 2025

    Mitsubishi L200 consolida su liderazgo el primer semestre de 2025

    Martes, 8 de Julio de 2025

    Agricultura sin herederos: solo 12% de jóvenes rurales emprende en el agro

    Martes, 8 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

    Viernes, 11 de Julio de 2025
    Reciente

    Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”

    Jueves, 10 de Julio de 2025

    Nicole Maturana:“Me gusta que se incorporen más mujeres a la minería”

    Lunes, 7 de Julio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] ¿Qué es y quiénes impulsan la Emergencia Climática?

Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Septiembre de 2019Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Sociólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fundador del Instituto de Ecología Política


La ola de calor que azotó al hemisferio norte durante el año 2018 fue el catalizador necesario para hacer emerger con fuerza y en todo el mundo un movimiento ciudadano de acción climática. Desde sus inicios, este movimiento se destacó por apelar a la desobediencia civil activa y por optar por la no violencia para enfrentar el calentamiento global y sus consecuencias más evidentes: el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Si bien antes ya se contaba con movimientos locales preocupados por el clima, hasta el verano pasado no existían movimientos globales con metas tan ambiciosas y con métodos tan desafiantes.

Estas declaraciones no han pasado de ser una mera exposición de principios sin un contenido real y sin medidas concretas. El riesgo que se corre es grande si se generaliza esta actitud liviana frente a la emergencia climática: puede restarle seriedad al tema y terminar desacreditando al movimiento que la impulsa. Es por esto mismo que si la actual élite económica y política no reacciona a tiempo y con medidas concretas habrá que desplazarla pacíficamente”.

El primer movimiento es el más popular entre los jóvenes en edad escolar y fue  impulsado por una sueca de 15 años llamada Greta Thunberg. El viernes 20 de agosto del 2018, Greta decidió no ir a clases y sentarse a protestar por la crisis climática frente al Parlamento de su país. Desde ese día, Greta repitió la misma acción todas las semanas y fue tanto el apoyo que recibió de sus pares que convocó a una primera huelga por el clima en Suecia el 7 de septiembre de 2018.

No se trataba de una manifestación más para llamar la atención sobre el cambio climático sino que fue desde sus inicios una acción rebelde: el uso de la huelga – la interrupción de una actividad, en este caso de carácter educativo- es desde ya una acción que apunta contra el sistema. El motivo era claro. En palabras de Greta: “Existe una emergencia  inmensa que nadie considera una crisis. Quienes guían a los países se comportan de forma inmadura, hace falta despertar y cambiar las cosas”.

Hoy en día, el movimiento de los escolares moviliza cada viernes a cientos de miles de jóvenes en todo el mundo y ya han realizado dos huelgas mundiales por el clima; la última tuvo lugar el viernes 24 de mayo y participaron más de un millón de jóvenes en 110 países. La próxima huelga mundial se hará el viernes 20 de septiembre y Greta la encabezará desde Nueva York.

El segundo gran movimiento global por el clima nació en octubre de 2018 en Londres cuando miles de activistas ambientales y científicos, bajo el nombre de Extinction Rebellion (XR), bloquearon el Parliament Square para demandar por acciones inmediatas para frenar el cambio climático y la extinción de la biodiversidad (Greta también participó de esta acción). En esos días entonces, comenzó a gestarse una campaña ciudadana de desobediencia civil, pacífica, masiva y sostenida en el tiempo que enfrenta la crisis climática y ambiental y que presiona a la elite económica y política para que se haga cargo del calentamiento global.

El movimiento XR se extendió rápidamente por el mundo y hoy ya está presente en los cinco continentes. En menos de un año, sus principales demandas comienzan a ser reconocidas, debatidas y adoptadas por una parte importante de la ciudadanía mundial.

Las demandas son:

  1. Que las autoridades le digan la verdad a la gente sobre la gravedad de la crisis climática.
  2. Que se declare la emergencia ambiental para darle prioridad a las medidas que se consideran urgentes.
  3. Descarbonizar la economía y el sistema energético para el 2025.
  4. Formar consejos ciudadanos en distintos niveles para participar y fiscalizar las políticas que intentan frenar las consecuencias de la crisis ambiental.

 

Para lograr estas metas, estos movimientos se declararon en rebelión contra la actual estructura económica y política mundial ya que consideran que es la única manera de evitar el colapso climático y ecológico.

A finales de julio de 2019, más de 800 administraciones (sumando la estatales, regionales y locales) de 16 países ya habían declarado la emergencia climática y esta medida era objeto de debate en España, Portugal, Polonia, República Checa y hasta en la India.

Algunas de estas declaraciones no han pasado de ser una mera exposición de principios sin un contenido real y sin medidas concretas. El riesgo que se corre es grande si se generaliza esta actitud liviana frente a la emergencia climática: puede restarle seriedad al tema y terminar desacreditando al movimiento que la impulsa. Es por esto mismo que si la actual élite económica y política no reacciona a tiempo y con medidas concretas habrá que desplazarla pacíficamente. Esto es lo que consideran los nuevos dirigentes globales. Según esta perspectiva, una vez que se haya movilizado el 3,5 por ciento de los ciudadanos del mundo, es decir, unos 260 millones de personas, se estará en condiciones de generar una rebelión global contra la élite y, según sus cálculos, esto podría tener lugar en pocos años más, entre 2023 y 2025.

En los próximos días, el 20 y el 27 de septiembre, se realizará el primer gran ensayo de una huelga pacífica y planetaria por el clima y sabremos por sus resultados si nos encontramos frente a un hecho marginal o si más bien se trata del último intento del ser humano para evitar su extinción.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Emergencia Climática Manuel Baquedano
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] ¿Quién es dueño de la Amazonía?
Siguiente artículo [Opinión] La importancia de la formación general en la educación universitaria: Una necesaria reflexión
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Lo más leído de esta semana [07 al 11 julio 2025]

Viernes, 11 de Julio de 2025

Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

Viernes, 11 de Julio de 2025

Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

Viernes, 11 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

Viernes, 11 de Julio de 2025

Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”

Jueves, 10 de Julio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Entregan recomendaciones para mejorar el turismo en áreas protegidas de Chile

Martes, 8 de Julio de 2025

Convocatoria ReWine capta 147 ideas para revalorizar residuos vitivinícolas

Lunes, 7 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Lo más leído de esta semana [07 al 11 julio 2025]
  • Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 
  • Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre
  • Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”
  • MOP alcanza ejecución histórica en inversión pública durante primer semestre 2025
  • Cuenta Pública INDAP con foco en la agricultura sostenible y las juventudes rurales en todo Chile
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d