Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO
  • Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar
  • Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026
  • Millennials, emocionales y presentes: así son los nuevos padres en Chile
  • Licor del desierto chileno gana medalla en prestigioso concurso internacional
  • Educadores de Arica y Parinacota se capacitan en ciencias con enfoque colaborativo
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026

    Jueves, 12 de Junio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Junio de 2025
    Reciente

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Gobierno Regional de Coquimbo y CChC La Serena apuestan por la innovación urbana con proyecto City Lab

    Miércoles, 11 de Junio de 2025

    Jaime Mulet descarta una lista única del oficialismo y exige competencia abierta y transparente

    Lunes, 9 de Junio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Junio de 2025
    Reciente

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Essbio activa alerta preventiva por sistema frontal que afectará a la zona centro sur

    Jueves, 12 de Junio de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Por Poder y LiderazgoMiércoles, 11 de Junio de 2025
    Reciente

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Miércoles, 11 de Junio de 2025

    Belkys Cabrera: “La alta dirección en muchas organizaciones aún no asume la ciberseguridad como un objetivo estratégico de negocio”

    Martes, 10 de Junio de 2025

    Esteban Velásquez: “Cultivemos una cultura de la honestidad, que es lo que nos falta”

    Lunes, 2 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Inicio»Opinión»Columnas»[Opinión] “Pandemia, Desigualdad Territorial y Descentralización”
Columnas

[Opinión] “Pandemia, Desigualdad Territorial y Descentralización”

Por Poder y LiderazgoJueves, 28 de Mayo de 2020Sin Comentarios5 Minutos de Lectura
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Jorge E. Orellana J. Magister en Gerencia Publica. Ex – Jefe Regional de SUBDERE (2014-2017) de la región de Antofagasta


Los Paradigmas de construcción social después de esta pandemia no serán los mismos de ayer. Se entiende un después mejor( pero no se puede asegurar), si es que la humanidad, el conjunto de la sociedad civil, y en especial, gobernantes y gobernados,  logramos leer, comprender y asumir bien las señales que nos ha de dejar esta realidad que, de algún modo, ha puesto  una alarma vital y mundial sobre el modo en que la humanidad y los gobiernos han venido  relacionando y priorizando  la economía con la política, la ciencia, la ética, con  los derechos y bienes colectivos fundamentales, como la salud de la población.

Impacta como el centralismo estatal o la política de una estrategia y una vocería centralizada llevada al extremo, ha tenido como consecuencia que los procesos de toma de decisiones no consideren las particularidades, realidades y demandas  ciudadanas regionales y locales”.

Los Gobiernos, sea en Europa, Asia, EE.UU o Latinoamérica,  en el marco de sus procesos de toma de decisiones,  han tenido que sopesar y en algunos casos, creemos equivocadamente, han puesto en contradicción, el bienestar económico de la población  versus la salud de las personas.

En este contexto, impacta y dolió ver por ejemplo, a una autoridad alcaldicia en la zona oriente del “Gran Santiago” estimular, como un experimento piloto, la apertura de un Mall en plena crisis pandémica.

Se dice que la Pandemia no tiene color político, no discrimina respecto de nada, ni de nadie. Eso es verdad en tanto y en cuanto, se entiende que puede afectar causalmente a cualquier persona.

Sin embargo, y esto también hay que reconocerlo, en sus efectos y en la forma como esta enfermedad se enfrenta,  es más grave e invasiva, respecto de los grupos con altos índices de vulnerabilidad social, económica y distanciamiento geográfico y  territoriales de los centros urbanos del país. No se experimenta igual, una pandemia de este tipo en el sector Oriente de la Región Metropolitana, que en la Comuna de la Pintana, Mejillones o María Elena, Taltal o Alto Hospicio en nuestro norte.

Los efectos y recursos para enfrentarla no son los mismos en un Campamento de Antofagasta, en un Recinto Penitenciario, en un Hogar de Adultos Mayores Precarizado, que en un Condominio Urbano o en Un Barrio de sectores Medios Urbanizado.

Las diferencias, y altos grados de desigualdad en los recursos y capacidades municipales, las brechas en los recursos sanitarios o de salud, la carencias en infraestructura vial y las débiles posibilidades, incluso de los sistemas de comunicaciones, hacen que uno y solo problema, la Pandemia, sea diferente y más difícil y compleja su manera de enfrentar a, según las características de cada territorio.

En este contexto, las comunas pequeñas y aisladas de nuestros territorios, sabemos y entendemos que al final del día nuestro único capital y recurso controlable es cuidarnos a si mismo con rigurosidad vital y suprema. Si el Estado está o se siente lejos de la capital regional, mucho más lo está de las comunas periféricas de nuestras regiones.

La pandemia ha puesto en evidencia no solo las precariedades de nuestro “modelo de crecimiento y desarrollo país” (ya puesto en tela de juicio en el “Estallido Social de Octubre 19”), y por lo tanto, un repensar el país que queremos construir, sino las graves desigualdades territoriales existentes entre los centros políticos, económicos y urbanos del país, y la periferias regionales o comunales y rurales de este dícese, unitario y mismo Estado.

En el caso chileno, la Crisis Sanitaria, producto de la Pandemia, se ha venido conduciendo por el Gobierno,  bajo dos principios generales de acción muy claros: a) una sola estrategia nacional y b) una sola vocería.  Y eso creemos no esta mal. Es más, creemos que, en principio, ha sido la forma correcta de enfrentar una crisis nacional de esta naturaleza.

Sin embargo, creemos paralelamente que la falta de signos y señales oportunas de algunos grados de flexibilidad en la aplicación de dicha política por parte de las autoridades de este Estado “hiper-centralizado”, especialmente respecto del rol de los Municipios y Alcaldes, además de generar un ruido politico-comunicacional innecesario, ha hecho que la distancia y crisis de confianza ya deteriorada, entre los ciudadanos y las autoridades políticas del país, se haya ensanchado aún más.

Impacta como el centralismo estatal o la política de una estrategia y una vocería centralizada llevada al extremo, ha tenido como consecuencia que los procesos de toma de decisiones no consideren las particularidades, realidades y demandas  ciudadanas regionales y locales.

En este contexto, si se ha ido produciendo algún grado de flexibilizacion, aunque tardíamente,  no ha sido por una revisión  autocritica de los estrategos centrales, sino por la presión que ejerce la tasa de contagios sobre el sistema de salud nacional, por la acción fiscalizadora de los medios de comunicación social, por las vocerías  de las sociedades científicas y gremios del sector salud, como el colegio médico, más    la presión social que de distintas maneras ha ejercido la ciudadanía y sus representantes alcaldicios.

En un Estado de Derecho, que se precie de tal,  no puede ser que sea necesario, y se haga una práctica casi habitual, que los alcaldes y ciudadanos, para ser escuchados, tengan que cerrar una carretera o un camino para ser escuchados. En este mismo sentido, por ejemplo, no ayuda que la transferencia real y efectiva de los recursos financieros prometidos para enfrentar, en parte, y desde los gobiernos regionales o locales la crisis sanitaria, por razones de burocracia estatal, no se lleve a efecto con el sentido de urgencia y oportunidad que la situación requiere. Un signo más de la carencia de uno de los tres ejes del proceso de descentralización del estado, a saber, la descentralización fiscal.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Coronavirus descentralización
Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo Anterior[Opinión] El desafío de mantener un estándar operativo y las relaciones con los clientes
Artículo Siguiente [Opinión] La piedra angular del futuro… Una breve mirada a la génesis de la innovación y el desarrollo sostenible
Poder y Liderazgo

Publicaciones Relacionadas

Magallanes: nuevo polo de desarrollo energético y productivo para Chile

Lunes, 9 de Junio de 2025

Negocios con impacto

Lunes, 9 de Junio de 2025

Urgencias colapsadas: el síntoma de un sistema que aún no se digitaliza

Lunes, 9 de Junio de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
  • SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Eco+: Alianza estratégica impulsa viviendas con energía solar y electromovilidad en Chile

Martes, 10 de Junio de 2025

Transición energética con identidad: Lago Verde presenta su hoja de ruta hacia un futuro sustentable

Viernes, 30 de Mayo de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

WOI 2025: Iquique fue epicentro del liderazgo e innovación femenina con mirada regional

Por Poder y LiderazgoMartes, 10 de Junio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Realidad virtual y mentoras STEAM: Educa Sostenible transforma la educación energética en Chile

Por Poder y LiderazgoMartes, 27 de Mayo de 2025
CASINO MONTICELLO
PROYECTO ILUSTRADOR
STREAMING PLAZA REGIONAL
SÚMATE A NUESTRA COMUNIDAD DIGITAL
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO
  • Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar
  • Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026
  • Millennials, emocionales y presentes: así son los nuevos padres en Chile
  • Licor del desierto chileno gana medalla en prestigioso concurso internacional
  • Educadores de Arica y Parinacota se capacitan en ciencias con enfoque colaborativo
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d