Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] La violencia es autoritarismo

Por Poder y LiderazgoJueves, 16 de Enero de 2020Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Antonio Leal L. Sociólogo y Dr. en Filosofía. Académico Universitario


El politólogo italiano Norberto Bobbio, subraya que, la democracia no depende sólo de reglas, sino esencialmente de valores que debe ser capaz de garantizar especialmente en el plano cultural. El primer valor, es el de la tolerancia, la superación de los fanatismos, de la vieja convicción de poseer, al unísono, la verdad y la fuerza para imponerla.

Consecuencialmente, el otro, es el de la no violencia. Popper, dice que un gobierno democrático se distingue de uno no democrático en que en el primero los ciudadanos pueden desembarazarse de sus gobernantes sin que medie un enfrentamiento armado.

El gobierno está fuera de juego, sobrepasado por su propia incompetencia. Hay una enorme desconfianza ciudadana en todas las instituciones y ello solo es posible resolverlo con más democracia, escuchando y abriendo canales de participación de la mayoría del país, garantizando que habrán cambios sustantivos en pensiones, salud, remuneraciones, que se abordará el endeudamiento  del 75% de la población víctimas de una economía controlada solo por el mercado, la usura y los abusos”.

El tercero, es el ideal del cambio de la sociedad a través del libre debate de las ideas, de la acción social, del cambio de mentalidad y del modo de vivir.

Estos valores y las reglas básicas de las libertades y de la democracia, que están en la esencia de ella, están en riesgo cuando grupos de ultraizquierda de diversa referencia ideológica – anarquistas, trozkistas, bolivarianos – intentan apropiarse, a través de actos violentos y de validación ideológica de la violencia, de  las gigantescas movilizaciones sociales que vive Chile a partir del 18 de Octubre pasado. Detrás de ello hay un profundo autoritaritarísmo porque lo que se busca es imponer una mirada, una lectura, una visión, independientemente de si ella es minoritaria, a la gran mayoría y hacerlo a través de la imposición, de la fuerza. La violencia autoritaria como método de la acción social.

Son grupos que no les interesa, como si anhelan los millones que se  movilizan pacíficamente, que el país se de una Nueva Constitución, que extienda el horizonte y el ejercicio de la democracia, de las libertades y los derechos y entregue al Estado un rol social para abordar la integración, un  desarrollo sustentable de la economía, ni que se abra paso una Agenda Social que ponga fin al sistema de ahorro que representan las AFP y cree un sistema previsional verdadero, ni que se modifique estructuralmente el sistema de salud o se aumenten las remuneraciones mínimas en rangos de dignidad. Lo que les interesa es el enfrentamiento con aquello que consideran las representaciones del poder, la destrucción del Estado de derecho y de las instituciones, deslegitimar todo lo surgido a través del voto popular.

Son grupos que desprecian la enorme y heroica lucha que dio el pueblo chileno para reinstalar la democracia y terminar con la dictadura de Pinochet, como los avances que el país ha experimentado en estos años de reconstrucción democrática aun con enormes límites impuestos por quienes siguen aferrándose a los vestigios del antiguo régimen en el plano económico e institucional.

La violencia que imponen sirve justamente a la ultraderecha para colocar es riesgo la realización del plebiscito y del proceso constituyente democrático y participativo que ha impuesto el amplio movimiento social. Es la excusa que necesita la ultraderecha para boicotear el plebiscito y mantener la Constitución pinochetista y el principal argumento para fundar el rechazo a la Nueva Constitución basado en el miedo y la incertidumbre que son sus verdaderas banderas. La violencia autoritaria de estos grupos de ultraizquierda y de quienes mantienen una connivencia sin un claro rechazo a ella, es funcional a una ultraderecha que quiere perpetuar, en las instituciones y en la sociedad, el peso de los 17 años de dictadura.

Porque, es violencia autoritaria el haber impedido que 300 mil jóvenes rindieran su PSU en condiciones de normalidad, una actitud de matonaje político el haber llegado incluso a los lugares donde esta se rendía y haber arrebato las pruebas a los estudiantes o haber impedido el ingreso a decenas de colegios para rendirla. Es un daño a estos jóvenes y a sus familias, sobre todo a los de menores recursos, porque son colegios públicos y en comunas populares donde se concentró la acción para impedir físicamente que ellos la rindieran.

Hemos dicho desde hace mucho que la PSU debe ser reemplazada porque no incorpora instrumentos que consideren el desnivel social, de recursos y de oportunidades formativas que efectivamente existe, y este es el tema de fondo más que el propio prueba que las mide, entre la educación pública y privada, pero ello requiere de diálogo, de estudios técnicos sólidos que avalen una nueva propuesta y de ninguna manera la simple decisión de una minoría extremamente fanatizada ideológicamente, que impone a través de la violencia su opinión y atenta contra los derechos de cientos de miles de jóvenes y de sus familias.

Son parte de la violencia autoritaria las funas, los incendios a Iglesias, universidades, supermercados en barrios populares, el atentado a decenas de estaciones del metro donde se movilizan los trabajadores y trabajadoras, la ocupación de espacios públicos que impiden la libre movilidad de quienes circulan. Es esta violencia la que reduce no solo la dimensión y transversalidad de las movilizaciones ciudadanas sino también la extrema universalidad y validez de sus demandas.

La responsabilidad del actual gobierno en que se mantenga una situación de ingobernabilidad es enorme. Su respuesta principal ha sido la represión que ha generado una masiva violación de los derechos humanos ya constatada y denunciada por todos los  organismos internacionales. Su falta de empatía con las demandas, la desconexión total con la sociedad, la complacencia de una elites que vive en una realidad muy diferente a la de la mayoría de los ciudadanos y la falta de voluntad para producir cambios estructurales en un modelo económico que ha fracasado, hace que no se concrete una Agenda Social que pueda dar una salida a la crisis que vive el país.

Ignoran que la democracia es conflictiva y es siempre un proyecto no acabado. No asumen, que en Chile como en el mundo, la democracia representativa se hace estrecha para contener las demandas más complejas de una ciudadanía que recibe una fuerte influencia de las agendas globales y que dispone de instrumentos de comunicación digital que le entregan un enorme poder de contestación y de cuestionamiento a las instituciones, que viven además en un tiempo analógico, y que les permite una auto convocación social que supera la capacidad de los partidos y organizaciones tradicionales que se ven sobrepasados por la iniciativa ciudadana.

El gobierno está fuera de juego, sobrepasado por su propia incompetencia. Hay una enorme desconfianza ciudadana en todas las instituciones y ello solo es posible resolverlo con más democracia, escuchando y abriendo canales de participación de la mayoría del país, garantizando que habrán cambios sustantivos en pensiones, salud, remuneraciones, que se abordará el endeudamiento  del 75% de la población víctimas de una economía controlada solo por el mercado, la usura y los abusos. Es allí donde la concreción de una Convención Constituyente, paritaria, con espacio a los pueblos originarios, es decir, ampliamente representativa, es esencial para canalizar el descontento y abrir paso a una refundación institucional, un nuevo pacto, que reestablezca las garantías de democratización y de justicia que el país exige.

Este es el mecanismo, el de la política, el que permite aislar a los grupos extremos de ultraizquierda que creen que ha llegado la hora de imponer una sociedad modelada en el arbitrio y sustentada en la violencia y en la restricción de una convivencia tolerante, plural y civilizada, como también a la extrema derecha que quiere hacer saltar el plebiscito para mantener la Constitución pinochetista, ilegitima en su origen y profundamente anacrónica con el Chile del siglo XXI, un modelo económico que reproduce perennemente las desigualdades, el conservadurismo valórico y cultural, un tipo de autoritarismo tan siniestro como el que promueve la otra violencia , porque al final ambas son funcionales a un objetivo: que el país no cambie y si cambia sea bajo su prisma, impuesto al de la mayoría de los chilenos que forman  parte de esta enorme ebullición social que recorre el país.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Antonio Leal L. Estallido Social Universidad Mayor
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Simios somos Todos
Siguiente artículo [Opinión] La vid, nuestra mejor aliada en el cuidado del agua
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d