Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Lo más leído de esta semana [07 al 11 julio 2025]
  • Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 
  • Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre
  • Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”
  • MOP alcanza ejecución histórica en inversión pública durante primer semestre 2025
  • Cuenta Pública INDAP con foco en la agricultura sostenible y las juventudes rurales en todo Chile
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Lo más leído de esta semana [07 al 11 julio 2025]

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

    Viernes, 11 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

    Viernes, 11 de Julio de 2025
    Reciente

    Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    MOP alcanza ejecución histórica en inversión pública durante primer semestre 2025

    Jueves, 10 de Julio de 2025

    Cuenta Pública INDAP con foco en la agricultura sostenible y las juventudes rurales en todo Chile

    Jueves, 10 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Codelco y Huawei sellan alianza para acelerar transformación digital minera

    Miércoles, 9 de Julio de 2025
    Reciente

    Codelco y Huawei sellan alianza para acelerar transformación digital minera

    Miércoles, 9 de Julio de 2025

    Mitsubishi L200 consolida su liderazgo el primer semestre de 2025

    Martes, 8 de Julio de 2025

    Agricultura sin herederos: solo 12% de jóvenes rurales emprende en el agro

    Martes, 8 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

    Viernes, 11 de Julio de 2025
    Reciente

    Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

    Viernes, 11 de Julio de 2025

    Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”

    Jueves, 10 de Julio de 2025

    Nicole Maturana:“Me gusta que se incorporen más mujeres a la minería”

    Lunes, 7 de Julio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] El tiempo de la Ecología Política

Por Poder y LiderazgoJueves, 28 de Mayo de 2020Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Fundador y Presidente del Instituto de Ecología Política


El coronavirus puso en jaque a los paradigmas dominantes antropocéntricos, aquellos que colocan al ser humano como amo y señor de la naturaleza. La crisis ecológica y climática irrumpió como convidado de piedra y se interpuso en los sueños de crecimiento económico infinito.

La ecología política como ciencia conductora que promueve un enfoque integrado tendrá un rol decisivo en la evolución de la humanidad. Su tarea será diagnosticar con exactitud la era que nos toca vivir, prever la llegada de la era de la escasez de los bienes comunes y la forma que tendrá la misma. Será además la que nos guíe en la adaptación profunda para cambiar radicalmente nuestro modo de vida y adoptar otro que nos permita sobrevivir”.

Las luchas ideológicas del siglo pasado pretendían moldear y marcar el rumbo que debía tener el desarrollo de la sociedad. El paso de la artesanía feudal a la gran industria, producto del uso intensivo de las energías fósiles, estableció un nuevo sujeto conductor, el capital, que se presentaba como la fuente principal de producción de la riqueza y que exaltaba la acción individual a través de una nueva ideología, el liberalismo.

Mientras tenía lugar el desarrollo de las industrias de los capitalistas, en el seno de las fábricas surgía otro nuevo actor, los trabajadores, que se reivindicaban como los verdaderos creadores de la riqueza. Los trabajadores exaltaban el esfuerzo colectivo para lograr y gestionar el bien de todos y surgía así lo que se denominó como marxismo, en honor a Carlos Marx, su principal exponente.

Tanto el mundo azul capitalista como el mundo rojo socialista se enfrascaron en una lucha sin cuartel por controlar el desarrollo y el bienestar de la especie humana. La disputa central era la forma de repartir la riqueza producida ya sea dando primacía al mercado en la visión capitalista o al Estado en el visión socialista y también buscando combinaciones entre ambas posiciones.

No está de más reafirmar que ambas visiones compartían la primacía del ser humano sobre la naturaleza, cuya explotación era la principal fuente de recursos para satisfacer  las necesidades humanas.

Cuando comenzaron a hacerse evidentes los límites de este tipo de sociedades nacidas a partir de civilización industrial, aparecieron nuevos actores contestatarios como los movimientos estudiantiles, ecologistas,  feministas, los antinucleares, los pacifistas, entre muchos otros. De esta forma, fue tomando cuerpo una nueva visión que cuestionaba el rol absoluto de los factores capital y trabajo en la producción de la riqueza. Desde estos movimientos se consideró que la riqueza, en último término, procedía de la propia naturaleza de la cual formamos parte. Sin la naturaleza no podría existir el capital o el trabajo aunque estas dos posiciones aspiraran a liberarse de ella a través del progreso tecnológico.

La ecología política surge entonces como una nueva visión que niega el carácter antropocéntrico de los enfoques azul y rojo y sostiene que el ser humano, por ser una especie animal, forma parte de la naturaleza y que su deber es cuidarla pues su desaparición significaría también el término de la vida como especie. Aparece también así el concepto de bienes comunes (de una comunidad) a partir del cual la naturaleza debe ser utilizada para satisfacer las necesidades pero cuidando su integridad y sin amenazar su reproducción.

La ecología política es una visión ecocéntrica de la sociedad que adopta un enfoque sistémico e integral para comprenderla, lo que hace que se oponga a la visión antropocéntrica de los paradigmas dominantes. Esta perspectiva es impulsada por un nuevo actor conocido actualmente como “los verdes” que afirman que serán los propios hechos los que posicionarán a la naturaleza como un nuevo hilo conductor del comportamiento humano.

Visto así, desde la ecología política, la actual pandemia constituye un gran fracaso de los enfoques antropocentristas. La crisis ecológica y climática actual nos plantea la necesidad de reemplazarlos por una visión integrada que priorice la relación ser humano –naturaleza.

Para los enfoques antropocentristas la pandemia constituye  un accidente en el progreso humano que podría haberse evitado si se apelaba al conocimiento científico, si se mejoraba la coordinación internacional y si se invertía en sistemas de salud pública, todos elementos que el modelo vigente podía garantizar sin necesidad de transformarse radicalmente. Esta visión hoy está preocupada por encontrar una vacuna efectiva y segura que termine con esta pesadilla y poder así reactivar el crecimiento económico plenamente.

En cambio, para el pensamiento verde, la mejor vacuna está en la protección de la naturaleza y en el respeto de los límites que ella nos impone. Desde esta perspectiva el virus que afecta al planeta, más que ser el Covid-19, bien podría ser la propia especie humana.

Si no somos capaces de sacar las conclusiones correctas, las visiones del crecimiento ilimitado en unos pocos años más nos llevarán al colapso de nuestra sociedad revistiéndose de palabras tan manoseadas como “crecimiento sustentable”, “economía circular” y “crecimiento verde”. Con estas palabras dejarán sin respuesta a un hecho mayor: que la naturaleza ya no es capaz de soportar un crecimiento económico infinito pues ella misma está inmersa en un planeta que se constituye como un sistema cerrado y finito.

La pandemia viral nos demuestra que la sensibilización de esta nueva realidad que impulsa la ecología política se hará más bien por los hechos que nosotros mismos hemos gatillado –como la pandemia y la crisis climática- más que por una lucha ideológica intensa como la que conocimos en el siglo XX.

La ecología política como ciencia conductora que promueve un enfoque integrado tendrá un rol decisivo en la evolución de la humanidad. Su tarea será diagnosticar con exactitud la era que nos toca vivir, prever la llegada de la era de la escasez de los bienes comunes y la forma que tendrá la misma. Será además la que nos guíe en la adaptación profunda para cambiar radicalmente nuestro modo de vida y adoptar otro que nos permita sobrevivir. Finalmente, después de atravesar la escasez, podrá contribuir al diseño y a la creación de una nueva civilización que reemplace a la actual, la misma que inexorablemente se termina y cuyo aviso ya hemos recibido.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] La piedra angular del futuro… Una breve mirada a la génesis de la innovación y el desarrollo sostenible
Siguiente artículo [Opinión] El desafío político de repartir el poder: Elección de Gobernadores Regionales
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Lo más leído de esta semana [07 al 11 julio 2025]

Viernes, 11 de Julio de 2025

Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

Viernes, 11 de Julio de 2025

Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre

Viernes, 11 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 

Viernes, 11 de Julio de 2025

Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”

Jueves, 10 de Julio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Entregan recomendaciones para mejorar el turismo en áreas protegidas de Chile

Martes, 8 de Julio de 2025

Convocatoria ReWine capta 147 ideas para revalorizar residuos vitivinícolas

Lunes, 7 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Lo más leído de esta semana [07 al 11 julio 2025]
  • Francis Espinoza: “No es la mamá Bachelet, es la tía Jeannette” 
  • Presidente Gabriel Boric convoca a expertos y sector privado por aranceles al cobre
  • Nicolás Fritis: “Las personas ya no son solo consumidoras, ahora son co-creadoras, críticas y vigilantes de las marcas”
  • MOP alcanza ejecución histórica en inversión pública durante primer semestre 2025
  • Cuenta Pública INDAP con foco en la agricultura sostenible y las juventudes rurales en todo Chile
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d