Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] ¿Cuál es la propuesta Mapuche frente al estallido social chileno?

Por Poder y LiderazgoJueves, 16 de Enero de 2020Updated:Jueves, 16 de Enero de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Diego Ancalao G., Presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena


En momentos de crisis social, todos tienen derecho a expresarse y proponer sus ideas. Eso es necesario para perfeccionar la democracia cooptada que tiene Chile. Otra cosa bien distinta, es la viabilidad de algunas propuestas que no pasan del titular, propuestas que en algunos casos parecen más intentos de priorizar su propia vigencia a costa de cualquier cosa, o sus intereses personales, mucho más que la dignidad de la misión que debemos adoptar.

Debemos superar la saturación de aquellos discursos basados en consignas, pero completamente vacíos de contenido, claridad y proyección, esto con la intención de entregar un mensaje y una propuesta clara a nuestro vecino, hermano y aliado pueblo de Chile que fortalezca la unidad social y política que se ha dado hoy de forma natural, sin intervención de supuestos líderes mesiánicos. Los mismos líderes que, ya en democracia, no han resuelto los problemas esenciales de los pueblos indígenas. Al parecer, en los pueblos originarios se da el mismo fenómeno que se vive en Chile, con actores sociales y políticos que carecen de total legitimidad, como Lagos, Girardi y Quintana, es decir, quienes ostentan el poder formal, pero carecen completamente de poder moral y legitimidad.

El camino más claro y justo a seguir, es el crear nuestras propias asambleas, pero para firmar un pacto social y político con el pueblo de Chile y el Estado, que incorpore claramente el reconociendo como nación indígena en la Constitución, en perfecta concordancia con Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos, Artículo 6, que indica que “Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad”, y en el Artículo 8, que dice “Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a no ser sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura”.

Esto toma mayor importancia hoy, en que el pueblo de Chile ha reconocido al pueblo Mapuche,  toma nuestros símbolos, apoya nuestras demandas y valora nuestras luchas y resistencia centenaria. Nos encontramos hoy frente a un apoyo mutuo, ante un adversario común, la casta política y económica que administra el Estado y la democracia para sostener y proyectar sus privilegios, a costa de todos nosotros los excluidos del modelo de desarrollo.

Hace pocos meses un dirigente indígena, reiterando algunas ideas que hemos escuchado antes, había propuesto el co-gobierno, que es decir que en La Araucanía exista un intendente chileno y otro mapuche, designados de alguna manera y propuesto por una sola organización mapuche. Hoy, ese mismo dirigente, propone la independencia mapuche y un Estadio propio. Estos planteamientos, que son expuestos sin el sustento suficiente, quedan más bien en simples buenos deseos.

Lo anterior podría ser creíble en forma y fondo, sin embargo, al mismo tiempo este mismo tipo de dirigentes es candidato a cargos dentro del Estado de Chile, por lo que hace muy poco entendible dichas propuestas tan revolucionarias, ya que la posibilidad de tener autoridades mapuche en distintos gobiernos no mejora automáticamente nuestra condición de pueblo. En efecto, contar con un alcalde, diputado, senador, intendente, subsecretario o ministro mapuche, es mucho más un triunfo personal o partidario, que un éxito colectivo. Con alguna honrosa excepción.

Como mapuche, me encuentro en el centro de fuerzas opuestas e igualmente negativas, que actúan simultáneamente. Están, por un lado, un grupo de mapuche “complacientes” que sin respeto por sí mismos y resignándose a su estado de pobreza, estiran deshonrosamente la mano a la espera de bonos y subsidios, todo a cambio de no cuestionar o criticar a quienes administran el poder político, que les otorgan esas prebendas.

Por otro lado, están los “flagelantes”, que están llenos de resentimiento, odio y frustración nacida de la violencia de la discriminación institucionalizada. Muchos de ellos han llegado al convencimiento de que la violencia es la única vía de solución a todos los males que sufren o han sufrido, llegando a defender las opciones radicalizadas del indigenismo fundamentalista. Esta resulta ser, además, la justificación que utilizan los grupos de poder para militarizar y judicializar nuestra causa.

También están aquellos hermanos mapuche seguidores de la tradición judeo-cristiana, que muchas veces están más centrados en alcanzar la salvación personal que la que requiere su pueblo, como una gran comunidad que tiene un destino común.

Y existen, además, pequeños grupos que estiman que para ser mapuche hay que conservar la sangre, las tradiciones y las costumbres en su estado más puro. Esto recuerda el racismo que prioriza la raza única, tantas veces fracasado. Para ellos un mapuche debe vivir en el campo, andar con manta y trarilonco y criticar todo lo que no es mapuche. Claro que son los mismos que usan plataformas de comunicación norteamericana, celulares chinos o coreanos, autos japoneses y poseen gustos globalizados.

Sin embargo, nunca nuestros antepasados han intentado quedar bien con todos los sectores para conducir el proceso de emancipación del pueblo. El líder Mapuche, que venció al imperio español,  Pelantaro de Purén Indómito, por ejemplo, debió enfrentarse a quienes se sentían cómodos trabajando como amigos de los españoles (los llamados Mareguanos de Santa Cruz). Pero fue capaz de trazar una estrategia firme, disciplinada y clara, de la cual debemos aprender hoy.

Las propuestas van desde los que apoyan cualquier cosa que diga el Gobierno; los que tratan que un mapuche logre ser electo para incorporarse como delegado; otros hablan de cupos reservados para los pueblo indígenas en la Convención Constituyente, que no alcanza para asamblea; otros más osados proponen hacer asambleas indígenas para proponer sus temas en la constitución; y otros derechamente hablan de hacer su propia asamblea para redactar su propia Constitución y Estado.

Sin embargo, creo que el camino más claro y justo a seguir, es el crear nuestras propias asambleas, pero para firmar un pacto social y político con el pueblo de Chile y el Estado, que incorpore claramente el reconociendo como nación indígena en la Constitución, en perfecta concordancia con Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos, Artículo 6, que indica que “Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad”, y en el Artículo 8, que dice “Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a no ser sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura”. Y, fundamentalmente, el Artículo 9, que dice señala que “Los pueblos y los individuos indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. Del ejercicio de ese derecho no puede resultar discriminación de ningún tipo”.

“Finalmente, debemos ir más allá y tomar el Tratado de Trapigue como fundamento incuestionable de soberanía y hermandad, e incorporar un estatuto de autonomía territorial y política, con un parlamento indígena por identidad territorial, pero lo que no se encuentra en la ecuación es la independencia con un estado propio, ya que no se encuentran las condiciones políticas, de poder, ni económicas. Podría ser una discusión a dar, pero la carreta siempre debe ir atrás de los bueyes”.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Diego Ancalao G. Estallido Social Pueblo Mapuche
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] La vid, nuestra mejor aliada en el cuidado del agua
Siguiente artículo [Opinión] ¿Por qué tanta Insensibilidad Presidente?
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d