Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074
  • Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos
  • Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas
  • “La Aventura del Salmón” conecta educación, innovación y gastronomía en Aysén
  • Gobierno Regional de Tarapacá impulsa construcción de 1.770 viviendas sociales
  • IV Encuentro Smart 2025: educación financiera y oportunidades de inversión
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Gobierno Regional de Tarapacá impulsa construcción de 1.770 viviendas sociales

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Gobierno Regional de Tarapacá impulsa construcción de 1.770 viviendas sociales

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Banco Central informa que PIB regional creció un 3,1% durante el segundo trimestre 2025

    Martes, 23 de Septiembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

    IV Encuentro Smart 2025: educación financiera y oportunidades de inversión

    Miércoles, 24 de Septiembre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Alfonso Bawarshi, CEO de Grupo Avanza: “Pasamos de proveedor a socio estratégico del sector minero”

    Lunes, 22 de Septiembre de 2025
    Reciente

    Alfonso Bawarshi, CEO de Grupo Avanza: “Pasamos de proveedor a socio estratégico del sector minero”

    Lunes, 22 de Septiembre de 2025

    Anita Marambio, Presidenta de Compromiso Minero: “Capital humano y tecnología son claves para el futuro de la minería”

    Lunes, 15 de Septiembre de 2025

    Fanny Tora: “Sin directorios preparados no hay estrategia sostenible que aguante”

    Jueves, 11 de Septiembre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Entrevistas

Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

Por Poder y LiderazgoMiércoles, 11 de Junio de 2025Updated:Jueves, 19 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Analista Político Guillermo Holzmann
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

El analista político comparte su visión critica a la reciente Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric, abordando sus ambigüedades, omisiones estratégicas y mensajes internacionales


En un escenario marcado por la alta sensibilidad pública frente a temas como seguridad, bienestar social y crecimiento económico, la reciente Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric generó reacciones diversas tanto en el oficialismo como en la oposición y la ciudadanía.

Con el telón de fondo de un año decisivo en lo electoral, #PlazaRegional conversó con el analista político Guillermo Holzmann, académico y consultor internacional con amplia trayectoria en materias de gobernabilidad, relaciones exteriores y análisis estratégico.

Según su evaluación, el discurso presidencial se caracterizó por una estructura segmentada, dirigida a públicos específicos, sin una narrativa integradora que ofreciera una visión de país compartida. Más que una hoja de ruta gubernamental, plantea Holzmann, “fue una intervención orientada a consolidar un legado ideológico. En su análisis, identifica inconsistencias y omisiones relevantes en áreas clave como seguridad, desarrollo regional, salud, educación, aborto y política exterior, así como una escasa presencia de elementos de autocrítica o de planificación estructural”.

La conversación también aborda el panorama electoral que se configura de cara a las primarias de junio, el reordenamiento de las fuerzas políticas y las tensiones internas en el oficialismo. Desde su perspectiva, el discurso de Boric refleja a un presidente que comienza a proyectarse en el ámbito internacional, desmarcándose del eje político que lo llevó al poder y dejando abierta la discusión sobre la continuidad de su proyecto en el escenario nacional.


¿Cuáles fueron los anuncios que más conectaron con la ciudadanía en esta última cuenta pública?

Yo entiendo que los anuncios fueron segmentados, es decir, no hay anuncios que hayan dejado contentos a todos los ciudadanos. Hay claramente una parte del discurso que va orientado a sus seguidores, a sus simpatizantes. Ahí tenemos el tema del aborto, el cambio de estatus de Punta Peuco, por ejemplo. Tenemos temas para los empresarios con las inversiones y las visiones futuras.

Hizo un discurso mucho más cercano que uno espera de un jefe de Estado. Le agradeció, incluso le reconoció cosas a Sebastián Piñera, también a la presidenta Bachelet, que estaba presente ahí.

A su vez, dejó anotadas varias cosas hacia el futuro, destacando que eran políticas de Estado, que se iban a mantener y que, de alguna forma, él iba a dejar orientado el Estado de Chile hacia cierto tipo de inversiones, tanto en infraestructura como en salud, educación, etc.


Usted dijo que hubo muchos temas que quedaron como al debe. ¿Cuáles serían?

La idea de un proceso de industrialización, por ejemplo. Cómo el Estado camina en la alianza con el sector privado, no solamente para tener inversión, sino que para tener transferencia tecnológica, aumento del empleo. El desempleo es uno de los problemas que tiene Chile, y no se puede disminuir solamente con mayor contratación del Estado. Requiere además proyectos mucho más concretos. En la región de Antofagasta hay muchos proyectos, muchos de ellos detenidos. Es muy diferente la inversión inicial para montar una estructura productiva a definir qué tecnología se va a usar.

Las universidades tienen que generar los profesionales o técnicos que se requieren. Esa parte no está en el discurso. Mientras el mundo va cambiando en modos de producción, inteligencia artificial, nuevas tecnologías, eso no estaba. Se requiere una estrategia de Estado público-privada. La estrategia del litio es una buena idea probablemente, pero hace falta un seguimiento y expandirla. En seguridad, si bien se destacó el apoyo a la policía en infraestructura, también se reconoció a las Fuerzas Armadas.

Pero quedó al debe todo lo relacionado con la ley de inteligencia, los resultados del Ministerio de Seguridad recién inaugurado y con problemas en algunas seremías del país. En salud pública, se resaltó la construcción de hospitales, muchos de ellos venían de administraciones anteriores. El tema educacional faltó muchísimo.. En general, fue un discurso ambiguo en contenidos. Faltó autocrítica. No sé si llamarle autocomplaciente, pero el sentido político del discurso es que se lo va a llevar bajo el brazo cuando deje el gobierno.

Está pensando en su proyección internacional dentro de su ámbito político ideológico. Fue un discurso más calmo, con una cierta distancia del oficialismo. No se involucró con las primarias ni habló de la necesidad de una continuidad, lo que habría sido lo lógico. Marcó una diferencia con el oficialismo y dio a entender que está pensando en una visión ideológica distinta, un progresismo de izquierda diferente.

Lo dejó muy marcado con las críticas directas a Venezuela y Nicaragua, a las que llamó dictaduras. No nombró a Cuba. Es un discurso propio para quedar en la historia como el último, pero también refleja su visión de una izquierda distinta, progresista, de clase mundial. Fue más un discurso hacia el mundo que hacia la gente del país.


¿Cómo interpreta el anuncio sobre aborto legal y su enfoque en la libertad individual?

La información que tengo es que el aborto legal es una necesidad país en términos de cómo enfrentarlo. Si los abortos clandestinos han aumentado, eso es un problema de salud, sanitario y social. Hay dos caminos: interrumpir abortos o evitar que se produzcan. Eso implica educación. No creo que haya una mujer que tenga relaciones pensando en abortar para ver qué se siente.

El aborto es una situación que enfrenta una mujer en condiciones muchas veces opresivas o violentas. Chile tiene aborto por causales, pero eso requiere un enfoque preventivo mucho mayor. Igual que el consumo de drogas: se pueden tener centros de rehabilitación, pero sin prevención, habrá problemas. La prevención debe adaptarse a la cultura de todos los grupos sociales.

No hablo solo de niveles socioeconómicos. Es distinto un condominio a una comunidad con hacinamiento, donde los embarazos no deseados son más probables. La prevención debe enfocarse en esos entornos. El tema del aborto, como lo instala el presidente, lo hace para su grupo ideológico. Coloca el acento en la libertad individual por sobre el bien común, cuando es este último el que debe primar. Por eso existen las leyes y la Constitución.

Su anuncio va en esa línea, aunque en América Latina, con una tradición cultural judeocristiana, habría sido más prudente colocar el énfasis en la prevención. Además, hoy la familia es distinta: muchas son monoparentales. Es un tema que requiere educación, y nunca se ha abordado desde esa arista.


El cierre de Punta Peuco ha sido una promesa de varias administraciones. Esta vez, se plantea como transformación en cárcel común. ¿Cuál es su visión respecto de este anuncio?

Tiene que ver con la ambigüedad. No se cierra Punta Peuco, se convierte en un penal normal. Eso quiere decir que puede ir cualquier reo condenado por la justicia. Pero para que vayan más reos hay que construir más, porque no hay espacio.

Además, los niveles de seguridad son distintos. Ahí hay una población penal sobre los 70 años, con enfermedades y limitaciones. Lo más relevante es que no se cierra, se abre para más reos. Pero para eso hay que ampliar el penal. Es un anuncio sin recursos para adecuaciones. No van a ir muchos reos porque no hay espacio.


En el ámbito internacional, el presidente anunció la ruptura en defensa con Israel, criticó duramente a su gobierno, pero no rompió relaciones diplomáticas. ¿Qué coletazos puede tener esto para Chile?

No rompió relaciones con Israel, retiró agregados militares, algo que Israel ya había hecho con Chile a raíz de que no se les permitió participar en FIDAE. La retirada de agregados implica que todo se hace más lento: mantenimiento, adquisiciones. Israel no es importante solo en defensa, también en agroindustria, desarrollo satelital, ciencia y tecnología. Tiene muchos más lazos con nosotros.

El presidente fue ambiguo nuevamente. Dijo que se prohibirá la importación desde territorios ocupados, que son Jordania y Gaza. Nosotros importamos principalmente productos agroindustriales de esa zona, por lo tanto, el impacto en el comercio tradicional con Israel será limitado.


¿Qué proyecciones hay para los próximos 9 meses? ¿Cómo incide esta cuenta pública en la elección presidencial?

Desde el punto de vista internacional, si estuviéramos asesorando a otro país y observamos la cuenta del presidente Boric, diríamos: no llamó a la violencia, dio un discurso correcto, se sentó con la oposición, hizo anuncios esperables. No hizo nada fuera de línea. Fue un presidente muy correcto. Entonces, aconsejaríamos esperar el cambio de gobierno.

Boric no busca continuidad de su gobierno, quiere irse aplaudido. Tiene dudas respecto a su coalición, porque no la apoyó explícitamente. Sabe que deja muchas tareas y deudas pendientes. Desde afuera, esperaríamos 9 meses para ver qué hacer con Chile.


¿Cómo está el panorama político interno de cara a las primarias?

La oposición no tiene primarias. Van dos candidatos: Matthei y Kast, eventualmente Kaiser, pero probablemente se baje. En el oficialismo sí habrá primarias. El voto es voluntario. El padrón es de unos 15 millones y medio. Estiman que votarán 2 millones. ¿Quién gana? Depende de cuánta gente vaya. Si la participación es baja, tiene más posibilidades Jara, por la disciplina del Partido Comunista.

Hay sectores de la DC, PPD y PS que no votarán por Toha. Toha tiene buen perfil político, pero no el respaldo de las bases. Además, Jara ya recibió 70 millones del Partido Comunista, Toha apenas 5 o 10 millones. Si gana Toha, sería una sorpresa. Si gana Jara, el PC podría imponer la lista parlamentaria por omisión, es decir, ser los únicos candidatos en ciertos distritos. Es un tema clave. El 29 de junio será decisivo.


Revisar la entrevista completa en Plaza Regional:


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Kit de rescate 7 prompts

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorPremios Enoturismo Chile 2025 celebran experiencias auténticas con sello humano
Siguiente artículo Las botas que marcan tendencia esta temporada
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
ENTREVISTAS

Alfonso Bawarshi, CEO de Grupo Avanza: “Pasamos de proveedor a socio estratégico del sector minero”

Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Anita Marambio, Presidenta de Compromiso Minero: “Capital humano y tecnología son claves para el futuro de la minería”

Lunes, 15 de Septiembre de 2025
CASINO MONTICELLO
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Aysén incorpora nuevas tecnologías y prácticas circulares en aserraderos y mueblerías

Martes, 23 de Septiembre de 2025

Lucha Founders y BID Lab impulsan más de 50 startups de impacto regional

Martes, 23 de Septiembre de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Región de Valparaíso

Lideresas Comunitarias impulsan transición energética y desarrollo local en San Antonio

Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Día de la Mujer Indígena: Qhananchawi impulsa el renacer cultural aymara

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Descentralización en Chile: A ninguna región le han transferido las competencias establecidas en la Ley 21.074
  • Ciberseguridad en Chile: Salud Pública y Pymes proveedoras enfrentan mayores riesgos
  • Nueva Ley de Protección de Datos en Chile afecta a un millón de empresas
  • “La Aventura del Salmón” conecta educación, innovación y gastronomía en Aysén
  • Gobierno Regional de Tarapacá impulsa construcción de 1.770 viviendas sociales
  • IV Encuentro Smart 2025: educación financiera y oportunidades de inversión
STREAMING PLAZA REGIONAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Septiembre 2025
L Ma Mi J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« Ago    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d