Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Minería

Workshop CNP-AMIRA: Expertos analizan nuevas tecnologías y economía circular para relaves mineros

Por Poder y LiderazgoMartes, 13 de Septiembre de 2022Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Especialistas de Vale, Nexa, Anglo American, el Hub de Innovación Minera del Perú, la UC, Amira y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) compartieron casos destacados de innovaciones para la reutilización de relaves mineros con un enfoque de economía circular


Con la intervención del subsecretario de Minería, Willy Kracht, se realizó el “Workshop de Relaves Mineros: Nuevas Tecnologías y Economía Circular”, desarrollado por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) y Amira Global, y que conectó a 100 personas para abordar los distintos enfoques y avances tecnológicos que se están implementando o evaluando para los relaves de empresas de la gran minería en Chile, Brasil y Perú.

El encuentro se inició con la intervención del subsecretario de Minería, Willy Kracht, quien planteó que los desafíos del cambio climático “empujan a hacer una mejor minería y poner esa minería a disposición de la lucha contra el calentamiento global.” Resaltó que existe una genuina preocupación en Chile por los impactos de la minería a nivel local, entre ellos los tranques de relaves. “Celebramos que se esté prestando especial atención al enfoque de economía circular y al desarrollo de tecnologías para poder llevar a cabo estrategias de esa naturaleza,” dijo al respecto.

 

Kracht dio a conocer que el Ministerio de Minería ha recibido manifestaciones de interés de varias compañías que quieren realizar reprocesamiento de relaves, pero que también han informado dificultades con el marco regulatorio y normativo. “Hemos iniciado conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente y el Sernageomin para ver qué tipo de adecuación tenemos que hacer a la normativa para facilitar que se pueda hacer reprocesamiento de relaves de manera segura y confiable, y se puedan aplicar efectivamente estos enfoques de economía circular,” anunció el subsecretario de Minería.

El workshop, conducido por Patricio Aguilera, gerente general del CNP, contempló también la participación de Jacqui Coombes, Managing Director & CEO Amira Global, quien afirmó que “nos interesa conectar los diferentes ecosistemas de I&D mineros y desarrollar proyectos que contribuyan no solo a resolver desafíos de la industria, sino que también generen capacidades locales, nuevo conocimiento y redes de colaboración globales.”

En la misma línea, Patricio Pastorelli, gerente para Latinoamérica de Amira, presentó el “Modelo de colaboración y apalancamiento de Amira Global para proyectos de innovación e I&D y el portafolio de proyectos de relaves”, ocasión en la que explicó que la organización tiene un modelo de colaboración, apalancamiento y gobernanza en el que desarrolla todos sus proyectos. “Es una excelente plataforma para abordar los desafíos comunes de la industria minera y, sin duda, los relaves mineros es uno de ellos”, dijo.

Pastorelli informó que Amira tiene actualmente un portafolio de 30 proyectos de I&D de relaves, en ámbitos de reutilización, monitoreo, caracterización & rehabilitación, y recuperación de agua.

Por su parte, Cristián Opazo, gerente técnico del CNP, y Carla Alfaro, ingeniera del CNP, expusieron los “Pilotajes de nuevas tecnologías para relaves mineros y economía circular”, donde abordaron la creación y el aporte del CNP en la cadena de valor para introducir nuevas tecnologías y nuevos desarrollos a la industria.

Alfaro se refirió también al apoyo del CNP con el Sernageomin en la elaboración de una guía de reprocesamiento de relaves, que se encuentra en proceso de revisión ; y añadió que dentro de la cartera de clientes, el Centro cuenta con varios desarrolladores de tecnología que buscan monitorear parámetros claves del relave para mejorar su respectiva gestión y la vida útil de estos depósitos.

Por su parte, Opazo contó acerca de los pilotajes de nuevas tecnologías para relaves, como la validación de una innovación para la consolidación mecánica acelerada que aumenta la liberación y recuperación de agua en un tranque de relaves; también dijo que están evaluando las posibilidades de utilizar relaves para geopolímeros, y junto con CIMS-JRI están investigando las opciones de utilizar los relaves en materiales de construcción.


Transformando los relaves en productos de valor

En tanto, Lais Resende, especialista de Reutilización de Relaves de Vale, presentó sobre “Factibilidad de ESG (sigla en inglés de medioambiental, social y gobernanza): Cómo Vale está reinventando y transformando sus relaves de mineral de hierro en nuevos productos”, donde destacó la importancia que la minera brasileña está dando al proceso de transformar los relaves mineros, de ser pasivos a convertirse en productos que agregan valor.

“Vale está utilizando tecnología para la producción de arena y estamos también buscando otros productos que pueden ser utilizados para la construcción. En paralelo, el establecer el precio justo de este portafolio es otra arista que está analizando la compañía”, detalló la ejecutiva de Vale.

Por su parte, Phil Newman, líder de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Anglo American, realizó una exposición acerca de la investigación que está realizando la compañía respecto de los relaves. Se trata de la búsqueda de  nuevos caminos tecnológicos que permitan la recuperación del agua y, en paralelo, lograr productos con estos desechos masivos, agregando valor comercial y aportando a una minería más sustentable.

El tema “Creando valor a través de la economía circular” fue abordado por Caio van Deursen, gerente de Innovación de Nexa Resources, cuyas principales conclusiones se refirieron a fomentar el desarrollo de asociaciones entre industrias para acelerar el desarrollo de nuevas iniciativas, junto con comprender la unicidad que tiene cada tranque de relaves. “Algunas tecnologías que son ´noticias pasadas´ para una empresa, pueden ser un gran avance para otra. La experiencia compartida sobre cómo hacerlo mejor es imprescindible. También quisiera subrayar que cada depósito es único y, por ello, la visión universal de cero relaves tiene diversa dificultad”, mencionó Van Deursen.

El ejecutivo se refirió también a Morro Agudo, una de las operaciones de Nexa que es una mina cero desehos, que produce concentrado de zinc y de plomo y un corrector de pH del suelo: Zincal. “Vendemos más de 1 millón de toneladas al año de este material y es uno de los motivos por los que esta mina sigue operativa. También tenemos una gran cartera de proyectos con el potencial de consumir millones de toneladas de relaves a largo plazo, por supuesto, siempre generando un VAN positivo,” detalló.

Caio Van Deursen fue en enfático en señalar el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación como “imprescindibles” en la búsqueda de transformar los relaves en activos valiosos para las empresas, “ya que desarrollan nuevas rutas de procesamiento con nuevos aditivos hechos a la medida de cada material. También son muy importantes las nuevas tecnologías sociales, ver el problema desde una perspectiva diferente y construir una fuerte red de relaciones hace que las buenas ideas fructifiquen,” afirmó.

La academia también está desarrollando un interesante proyecto para compañías de la gran minería. Felipe Vargas, codirector del proyecto T2CM de Relaves Mineros de la PUC, presentó acerca de la “Economía circular: Utilización de relaves mineros como fuente de materiales para la construcción.” Vargas explicó que el desarrollo busca valorizar relaves mediante la limpieza y extracción de elementos de valor para, posteriormente, transformarlos en materiales de construcción.

En Chile se producen más de 600 millones de metros cúbicos de relave al año, por lo que el académico e investigador opina que si se ocupa una fracción de este material, se pueden cubrir las necesidades de agregados de toda la industria de la construcción e incluso se podrían proponer nuevas soluciones en caminos, trenes y puertos a precios competitivos en la provisión de materiales. “Si se logra compatibilizar la generación de relaves con la necesidad de materiales de construcción, podemos avanzar realmente en hacer de la economía circular, un eje rector de esta parte de la minería. La construcción puede colaborar mucho en absorber parte de ese material”, sostuvo Vargas.

La presentación final estuvo a cargo de Pamela Antonioli, CEO del Hub de Innovación Minera del Perú, sobre “Casos destacados de tecnologías e innovaciones para relaves mineros en la minería peruana”. El Hub, que convoca a 11 mineras y más de 20 organizaciones afines, es un programa asociativo que busca facilitar la innovación a través de la colaboración entre el ecosistema.

Antonioli contó que han desplegado distintas acciones en torno al tema de relaves, como mesas de trabajo, sesiones para compartir cómo las mineras están gestionando sus relaves, proyectos que se incorporan en el portafolio e innovaciones conectadas a través de los procesos de innovación abierta del Hub.  “Tenemos una MesaHub establecida este año a raíz de la relevancia que vimos tenía el tema. Además en estos 3 años del Hub hemos construido un portafolio de 143 iniciativas, de las cuales 89 siguen en curso”, aseveró Antonioli.

En cuento a los casos destacados de la minería, la ejecutiva se refirió a innovaciones para disminuir o eliminar el uso de cianuro; recuperar mineral y la deshidratación de relaves; casos compartidos de gestión, almacenamiento y monitoreo de relaves de mineras socias;  un proyecto colaborativo de caracterización de relaves y estudio para potencial uso en material de construcción. “También estamos en proceso de elaborar un mapa de proyectos para crear una hoja de ruta en colaboración con Amira”, informó la CEO del Hub de Innovación del Perú.

Luego de las presentaciones se respondieron consultas de los participantes, logrando un fructífero intercambio de distintas visiones, siendo los principales puntos en común la necesidad compartir entre las empresas, los centros tecnológicos y la academia los distintos caminos y cambios de paradigmas que la industria está generando para lograr un enfoque de economía circular en la gestión de los relaves mineros. Estos desechos masivos van en camino de convertirse en productos de valor para el futuro de la minería.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Centro Nacional de Pilotaje Economía Circular
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorRegión del Biobío: Nuevo programa impulsa la industrialización de viviendas en madera
Siguiente artículo Piden al Gobierno proteger ejercicio del periodismo y reformar Carabineros
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d