UACh, INACH y CNIA convocan a investigadores para abordar desafíos en torno al Cambio climático, la biodiversidad y la cooperación interdisciplinaria
Con el objetivo de impulsar la colaboración científica y difundir los más recientes avances en investigaciones polares, Valdivia acogerá entre el 28 de julio y el 1 de agosto dos importantes encuentros de ciencia antártica: el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas.
Ambos eventos se realizarán de manera simultánea en el Edificio Nahmías del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile (UACh), bajo la organización conjunta del Centro IDEAL, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigación Antártica (CNIA).
“Nos hemos posicionado como uno de los centros más importantes en investigación antártica”, destaca el Dr. Iván Gómez, director del Centro IDEAL. Para él, celebrar estos congresos en Valdivia es un reconocimiento al trabajo de una década en la comprensión de los ecosistemas australes.
Ciencia, cooperación y cambio climático: pilares del doble congreso
Durante cinco días, se desarrollarán conferencias magistrales, simposios, sesiones temáticas, presentaciones orales y paneles, junto a actividades paralelas orientadas a la divulgación científica y la construcción de redes colaborativas.
El programa contempla una amplia gama temática que incluye:
- Clima antártico y subantártico
- Adaptaciones de organismos al frío extremo
- Cambio climático y su impacto global
- Ecosistemas australes interdependientes
- Derecho antártico y gobernanza ambiental
“La Antártica y los ecosistemas subantárticos forman un sistema interdependiente: lo que ocurre en uno impacta fuertemente en el otro”, sostiene el Dr. Gómez. Esta mirada integral permite que también participen investigadores y divulgadores que trabajan en territorios australes como la Patagonia, abriendo el espectro a ciencias marinas, terrestres y sociales.
Por su parte, Andrés López, subdirector del INACH, recalca el carácter estratégico de esta convocatoria. “Estos eventos permiten compartir avances científicos claves para entender cómo el cambio climático afecta no solo a la Antártica, sino al planeta entero. Ejemplos recientes incluyen el monitoreo de especies invasoras o el impacto creciente de la gripe aviar en el continente blanco”, puntualiza.
Una invitación abierta a la comunidad científica y divulgadora
La convocatoria está dirigida a investigadores e investigadoras, estudiantes, divulgadores y divulgadoras científicas, así como al público general interesado en temáticas polares. Se trata de un espacio de intercambio interdisciplinario, clave para la construcción de conocimiento en regiones remotas y vulnerables del planeta.
Las inscripciones y la presentación de resúmenes científicos ya están abiertas. Toda la información sobre el proceso y el programa se encuentra disponible en:
👉 https://site.inach.cl/congresosantarticos2025/