En ceremonias realizadas en Antofagasta y Coquimbo, la UCN celebró su aniversario destacando su legado educativo, su impacto en la macrozona norte y su compromiso con una gestión basada en el diálogo y la colaboración
La Universidad Católica del Norte (UCN) celebró sus 69 años de vida institucional con actos conmemorativos realizados en sus sedes de Antofagasta y Coquimbo, marcando un hito de profundo significado para la comunidad académica y la sociedad del norte de Chile.
Fundada en 1956 por la Compañía de Jesús, la UCN se ha consolidado como el principal referente de educación superior en la Macrozona Norte, con un fuerte arraigo en los territorios que sirve.
En su Casa Central de Antofagasta, la ceremonia de aniversario tuvo un cariz especial, al ser presidida por la Dra. María Cecilia Hernández Vera, primera mujer en ocupar el cargo de rectora en la historia de la universidad. En su intervención, Hernández destacó que “esta celebración es expresión de nuestra historia, de nuestras convicciones y de la esperanza compartida por un futuro más justo y de mayor bienestar para todos”.
La autoridad universitaria aprovechó la instancia para reconocer la historia institucional, haciendo alusión a sus inicios como la Universidad del Norte, cuando en 1957 comenzó con apenas 100 estudiantes y 20 profesores, cifra que hoy asciende a más de 11.500 estudiantes y una amplia oferta académica con 54 carreras de pregrado, 14 doctorados y 14 especialidades médicas, además de programas de magíster y diplomados.
Diálogo, valores y proyección institucional
Durante su discurso, la rectora Hernández planteó que este aniversario también representa una oportunidad para “mirarnos con honestidad, reconocer la historia, con sus aciertos y desaciertos, y reafirmar el compromiso como comunidad universitaria con el presente y el futuro”. Subrayó el rol transformador de la UCN y su vocación por formar profesionales comprometidos con los valores cristianos y el desarrollo social de los territorios.
Uno de los sellos de su gestión, indicó, será el de promover una cultura organizacional basada en la transparencia, el diálogo y la participación. En este contexto, destacó que “las universidades están llamadas a ser espacios donde se escuche, se dialogue y se construya… espacios que resguarden valores éticos y morales e inspiren a jóvenes y adultos”.
La celebración también estuvo marcada por la presencia de exalumnos y académicos de la primera generación de Ingeniería Química, quienes fueron homenajeados por su fidelidad con la casa de estudios, así como por la entrega de reconocimientos a funcionarios y funcionarias que cumplieron 10, 20 y 30 años de servicio.
Reflexión espiritual y reconocimiento al servicio
Como es tradicional, la jornada contempló también una misa presidida por el Gran Canciller de la UCN y Arzobispo de Antofagasta, Monseñor Ignacio Ducasse Medina, quien en su homilía llamó a la comunidad universitaria a ser “un lugar de acogida, de diálogo, de encuentro”, donde la formación no solo sea profesional, sino también humana y espiritual.
“Debemos estudiar, sí, formarnos para salir y servir a los demás desde nuestras competencias, no sólo profesionales, sino humanas… tanto físicas como intelectuales”, expresó Ducasse, reafirmando la dimensión valórica que caracteriza a la UCN desde su fundación.
Con una mirada puesta en su septuagésimo aniversario en 2026, la Universidad Católica del Norte reafirma su rol como actor clave del desarrollo regional, articulando investigación, formación académica y compromiso social, en un entorno donde los desafíos son cada vez más complejos y demandan instituciones comprometidas con el bienestar colectivo.