Rocío Vergara, Abogada: “Hay alrededor de 4 millones de morosos en Chile”

0

La experta en derecho público e insolvencia subrayó que los adultos mayores, con pensiones bajas y acceso al crédito, son los más vulnerables


La abogada Rocío Vergara, experta en insolvencia y derecho público, alerta sobre el impacto del endeudamiento en Chile, señalando que la pandemia y el alto costo de vida han agravado la situación financiera de millones de personas.

En la entrevista de #PlazaRegional, Rocío Vergara explicó que “la morosidad ha alcanzado niveles preocupantes, con 4 millones de chilenos en situación de impago”. A pesar de una leve disminución en la cantidad de morosos, la deuda total se ha incrementado, representando un 2,9% del PIB.

“Estamos viendo un aumento significativo en el monto de las deudas impagas, lo que es alarmante”, advirtió Vergara. Asimismo, destacó que los adultos mayores enfrentan un escenario crítico, con pensiones bajas y acceso al crédito, lo que los lleva a endeudarse. “Muchos jubilados no pueden cubrir ni siquiera los gastos básicos, lo que refleja un grave problema social”, concluyó.


¿Qué está ocurriendo en Chile con las deudas? ¿Cómo nos dejó la pandemia en este sentido? Se observa una leve caída trimestral en la cantidad de morosos, pero el monto total impago sigue creciendo. ¿Cómo se explica este escenario?

La morosidad es cuando tenemos una obligación y no la cumplimos, cuando no estamos pagando nuestras obligaciones, pasamos a estos registros de morosidad y eventualmente podemos ser ejecutados, nos pueden demandar, etcétera. Entonces, ¿qué hace este informe que hace Dicom Equifax con la Universidad San Sebastián? Precisamente nos dice cuál es el nivel de morosidad en Chile. Entonces, lo primero que nos dice, sacando una fotografía de la morosidad, es que hay alrededor de 4 millones de morosos en Chile, personas que no están cumpliendo sus deudas. Y respecto de eso se puede observar en el mes una disminución de un 1% y en 12 meses de un menos 0,1%.

El problema que tenemos es que, si bien disminuye el número de morosos, el nivel de deuda entre los morosos aumentó. Entonces, estamos hablando de un nivel de morosidad que es equivalente a un 2,9% del PIB, o sea, estamos hablando de 9.145 millones de dólares de deuda, lo que implica que, en promedio, las personas están endeudadas en 2 millones 170 mil pesos.

Es una situación bastante preocupante, tenemos morosidad bastante alta. Hemos observado otros niveles de morosidad hace bastante años, pero no dejan de ser preocupantes. Entonces, por eso es importante que las personas puedan analizar su situación de deuda y tomar decisiones que puedan ayudarlas a salir de esas situaciones de morosidad o aminorar, en el fondo, el nivel de deuda.


Las personas mayores de 70 años muestran un incremento en su nivel de morosidad del 15,9%. ¿Qué factores están influyendo en este endeudamiento, especialmente en aquellos que no pueden cumplir con sus compromisos financieros?

Hay un montón de factores que influyen precisamente en estos niveles de deuda. Hay factores súper contingentes como los actuales: los niveles de inflación, los niveles de desempleo, el alto costo de vida, el aumento de los precios de los servicios básicos, todas esas cosas generan como una especie de caldo donde se hace más complejo el día a día para las personas en Chile y han logrado, en el fondo, que aumente la morosidad. Otros problemas que también están asociados tienen relación con el tema de que los ingresos en general son bajos. Si bien el salario mínimo aumentó, el salario mínimo es deficiente para una familia nuclear básica.

 

Entonces, para el nivel de costo de vida, puede ser que ese nivel de ingresos sea muy bajo. Entonces, muchas veces pasa que la persona se endeuda para los gastos básicos. O sea, uno debiera pensar en el endeudamiento para cosas que son adicionales a los gastos básicos, los gastos básicos debieran estar cubiertos por nuestros ingresos, pero cuando eso ya no puede ser, empezamos a endeudarnos para sobrevivir.

Ahí estamos teniendo un problema bastante grave, y yo creo que esto se nota mucho más en el caso de los jubilados. Los jubilados tienen pensiones que son más bien bajas, pero tienen bastante acceso al crédito. De hecho, uno puede observar que tienen descuentos, y en las mismas planillas de pensiones de la jubilación se les hacen descuentos por las aseguradoras que les pagan esa pensión para ofrecerles crédito, y efectivamente esos niveles de ingresos en la mayoría de las personas que reciben estas pensiones de jubilación son bastante bajos. Entonces, eso implica que, sumados los costos de vida y el pago de cuotas, hace que se haga súper difícil. Y además, a todo esto, yo diría que como una cosa más bien transversal, está la falta de educación financiera.

Hay un tema bastante importante ahí: no nos educan. Así como antes nos enseñaban educación cívica en el colegio, la educación financiera también es importante. Es importante saber por qué es importante ahorrar, por qué es importante invertir, cómo hacernos cargo, en el fondo, de nuestra vida a largo plazo. Y para eso es necesario tener esas herramientas.


¿Cómo pueden las personas ahorrar si tienen más gastos de los que pueden cubrir, ni siquiera logran pagar lo básico? ¿Cómo evitar caer en la “bicicleta financiera”?

Lo primero es distinguir aquellas personas que no pueden cubrir sus servicios básicos —estamos hablando de vivienda, salud, educación y también gastos básicos de vida—. Si no se pueden cubrir con los ingresos que tiene una familia, evidentemente en esos casos es muy difícil ahorrar y estamos en presencia de un problema más bien social que de falta de educación.

Entonces, es importante distinguir. Para las personas que sí podemos pagar nuestras necesidades básicas con los ingresos que recibimos mes a mes, pero tenemos deudas porque hemos adquirido otro tipo de bienes, o también pagamos por colegio, por salud y tenemos otros gastos asociados que igualmente son básicos, pero es como un “upgrade” del sistema que existe para todo el mundo.

Es importante primero no tenerle miedo a abrir las cuentas, saber dónde estás endeudado, por cuánto es el total que estás endeudado y cuáles son las cuotas que pagas mensualmente por cada uno de esos créditos. Entonces, lo primero es revisar el global y ver cuál es mi deuda total. Después ver cuánto pago yo de manera mensual. Si mis cuotas son superiores al 50% de mis ingresos, ya estoy en un problema y debiera buscar asesoría de algún profesional o quizás de alguna institución pública para poder buscar otras herramientas que me permitan salir de esa situación de endeudamiento.

Si este endeudamiento es superior al 50%, probablemente necesitemos reorganizar nuestras deudas, repactar en el tiempo, o en los eventos en donde ya estamos con un superávit, donde nuestras cuotas son más altas que nuestros ingresos, definitivamente buscar alternativas como la insolvencia, o sea, la liquidación o la reorganización de deuda, que es lo que se conoce como la quiebra. Eso yo diría que es como el primer panorama. Así tenemos que analizar, en el fondo, cómo está compuesta nuestra deuda.


Ver entrevista completa aquí


 

Print Friendly, PDF & Email
Compartir

Acerca del autor

Deja tu respuesta