Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
    Recent

    CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025

    ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional

    Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Educación Superior

Rector de la UTarapacá: “Chile es uno de los países con mayor capitalismo académico en el mundo”

By Poder y LiderazgoMiércoles, 22 de Febrero de 2023Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Emilio Rodríguez Ponce es Doctor en Educación y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, quien ha investigado las características del sistema de educación superior chileno donde se compite “prácticamente por todo”


Luego de más de 30 años de investigación en educación superior el rector de la Universidad de Tarapacá, Emilio Rodríguez Ponce, tiene una conclusión clara respecto del sistema: “Chile es uno de los países con mayor capitalismo académico en el mundo”.

Y esa frase tiene una amplia explicación, que va desde la competencia de las instituciones por captar alumnos y académicos, así como también una profunda reflexión respecto de lo que es el sistema de educación superior chileno, donde las universidades no tienen fondos basales que aseguren su funcionamiento sin la necesidad de esta competencia.

Rodríguez, quien es y ha sido investigador en 10 proyectos Fondecyt, explicó que algunas características del sistema chileno “revelan que efectivamente es uno de los países con mayor capitalismo académico en el mundo”.

Detalló que la educación superior es básicamente universal con cerca del 90% de cobertura bruta y que el 16% es impartida por universidades públicas, “entonces nos encontramos frente a un sistema altamente privatizado en el que, además, se compite prácticamente por todo: estudiantes, académicos, fondos, proyectos, etcétera”.

 

“Las universidades compiten por los estudiantes porque es su misión, pero también dado que los ingresos económicos que reciben van en función del número de estudiantes que logran incorporar año tras año, es decir, en Chile los estudiantes son personas que persiguen un perfeccionamiento,  pero, a la vez, las universidades deben atraer, retener, y cuidar a los estudiantes durante todo el proceso educativo”, afirmó.

Y enfatizó que “por supuesto que los estudiantes requieren una formación integral, son personas que están buscando movilidad social y son el centro de los procesos educativos. Sin perjuicio de lo anterior, también es cierto que las universidades lidian cada año por conseguir estudiantes, que le permitan financiar su presupuesto y sus planes de desarrollo estratégico”.

En nuestro país, agregó que, adicionalmente, se compite por los académicos, “quienes son tentados o invitados por otras universidades a trasladarse de institución, con ofertas atractivas en función de su preparación intelectual y fundamentalmente de su productividad”.

¿Y por qué sucede esto? Rodríguez explicó que porque hay un perfil muy definido de académicos deseables por las instituciones que evalúan la calidad y para los indicadores con lo que se asignan los recursos en el país: “que son doctores, que tienen publicaciones en revistas internacionales de cuartil 1, tienen proyectos de investigación ganados en el país, etcétera, entonces ese perfil es escaso y se compite por este tipo de académicos”.

El rector detalló que “los propios académicos configuran su renta en función de la productividad que generan, es decir, existe una remuneración de base, pero a esa remuneración se le agregan otros componentes que tienen que ver con, por ejemplo, las publicaciones, las investigaciones, las prestaciones de servicios, que generan”.

¿Y por qué se hace eso? Porque esas publicaciones son importantes para los aportes fiscales, para los rankings, para la captación de estudiantes, “porque -y en palabras simples- en Chile se compite por todo, por todo. Así las cosas, Chile es uno de los países con mayor capitalismo académico en el mundo”.


Cambios en la profesión académica

Rodríguez indicó que es importante mirar cómo han ido cambiando en la profesión académica y los requisitos de ingreso para acceder a la misma: “En los años ’80, del siglo pasado, la persona que tenía un grado de Master, estaba casi segura de insertarse en una universidad, es decir alguien con Master ya era alguien con características singulares. Pero luego, en los ’90 se empieza a buscar ya personas con grado de Doctor”.

A comienzos de este siglo, acotó, ya no solo era necesario contar con el grado de doctor, sino que además publicar. “Hoy día el punto de entrada es la búsqueda de doctores que publiquen, pero no en cualquier parte, en revistas de cuartil 1 y no solo publiquen, sino que, además, tengan proyectos de investigación nacional ganados, y no es un perfil fácil de acceder por una razón muy simple y es porque, en realidad hay cerca de 100 mil académicos en Chile aproximadamente, y hacen investigación competitiva más o menos un 5%.

Y entonces, “es muy difícil acceder a ese 5% y por eso en Chile se compite por estos académicos y se compite con lógica de mercado, con asignaciones especiales, remuneraciones de mercados, etcétera”.

Además, el rector planteó que Chile es un país en donde las universidades públicas tienen que autofinanciarse, ya que no son financiadas por el Estado. Y puso como ejemplo el caso de la UTA que tiene un presupuesto de US$100 millones al año, de los cuales el Estado financia en forma directa cerca de US$12 millones: “el resto lo tiene que generar la propia institución y esto condiciona, a que todo el sistema esté en la búsqueda de ingresos en el cumplimiento de indicadores, en la contratación de personas que en realidad deben tener un cierto nivel de productividad. Hay detrás de toda esta lógica economicista, un gran reduccionismo; pero, con datos empíricos, se muestra que las instituciones que que no aplican la lógica tienen peores resultados”

Y como punto final explicó que “entre las instituciones se compite por los proyectos de investigación, por la extensión, por la vinculación con el medio, por la prestación de servicios y todo es proyectos, proyectos, proyectos competitivos. En el resto del mundo las instituciones tienen aportes basales que están dados fundamentalmente por el Estado, sobre todo las instituciones públicas. En el caso chileno esto no es así, una proporción muy baja de los recursos son basales y todo el resto es consecución de recursos económicos a través de la gratuidad de los estudiantes, de los proyectos de investigación que se logran ganar, de las publicaciones que se logran disponer en las revistas principales”.

Agregó el rector  como conclusión que “un hecho es que, en todo caso, las universidades chilenas han mejorado en calidad en todo el país y las brechas cualitativas se han ido acortando significativamente. Sin  embargo, el salto para la consolidación de universidades de clase internacional, demanda con urgencia el diseño y la aplicación de políticas públicas, que garanticen equidad territorial y un sistema eficiente y eficaz del uso de los recursos públicos”.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Educación Superior Universidad de Tarapacá
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Región del Biobío] Ministro Valenzuela: “Viene una segunda oleada de apoyo a pequeños agricultores afectados por los incendios”
Next Article [Opinión] CELAC y su defensa de papel de los derechos humanos
Poder y Liderazgo

Related Posts

ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional

Jueves, 6 de Noviembre de 2025

Escuelas MIPES fortalecen capacidades de emprendedores en Tarapacá

Jueves, 30 de Octubre de 2025

Universidades públicas llaman a reponer recursos del Fondo de Educación Superior Regional

Viernes, 24 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género

Jueves, 6 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Gobierno Regional impulsa proceso territorial para proyectar el futuro del hidrógeno verde
  • MOP impulsa agenda hídrica con foco en desalinización y gestión de áridos
  • Encuentro Nacional Mujeres Start-Up refuerza alianzas público-privadas con enfoque de género
  • CChC O’Higgins y GORE impulsan proyectos FRIL con foco en gestión y transparencia
  • SEO Night 2025: innovación, contenido y estrategias en la era digital
  • ZOFRI y Fundación Generación Empresarial impulsan creación del Sello Ético Regional
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d