Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Valor Compartido

Presentan Hoja de Ruta sobre uso del plástico para avanzar hacia una Economía Circular

Por Poder y LiderazgoViernes, 17 de Enero de 2020Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Documento elaborado por el Pacto Chileno de los Plásticos identifica 18 desafíos, 35 soluciones y 81 iniciativas que permitirán avanzar en una economía circular del plástico y cumplir con las exigentes metas establecidas por esta asociación público-privada. La iniciativa es liderada en el país por el Ministerio del Medio Ambiente y Fundación Chile


Fomentar el diseño circular de envases y embalajes plásticos; habilitar el financiamiento de alternativas más sustentables a los plásticos problemáticos e innecesarios; apoyar el desarrollo de la red local de recicladores de base, son parte de las soluciones identificadas en la Hoja de Ruta del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP) que se lanzó oficialmente en una actividad liderada por el seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Diego Riveaux, y el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka.

La actividad contó con la participación de Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo; Luisa Santiago, líder para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur, y Andrés Pesce, gerente de Sustentabilidad y Nuevos Negocios de Fundación Chile, y los líderes de las empresas y ONGs socias del PCP.

La Hoja de Ruta  busca convertirse en la estrategia nacional de uso de elementos plásticos para avanzar hacia una economía circular, donde el plástico no impacte en el medioambiente. El objetivo de su desarrollo es guiar el plan de acción del Pacto Chileno de los Plásticos y ser una herramienta que entregue lineamientos concretos a nivel país a todos los actores involucrados en la cadena de valor de los plásticos para compartir una visión común y guiar sus estrategias.

En su desarrollo participaron más de 50 organizaciones (80 participantes) quienes identificaron 18 desafíos, 35 soluciones y 81 iniciativas. Entre los participantes destacan: alianzas tech, recicladores, productores de plásticos; envases y embalajes; reguladores /Gobierno; gestores de residuos plásticos, municipios, retail & logística, organizaciones que representan a los consumidores y empresas de productos envasados.

El seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Diego Riveaux, sostuvo que “la contaminación por plásticos ocasionada por un uso y gestión indebido de este material es uno de los principales desafíos que enfrenta nuestro planeta: se calcula que 8 millones de toneladas de plástico llegan al océano cada año y si no cambiamos la tendencia al 2050 habrá más plásticos que peces en el mar. Debido a la urgencia, Chile fue el tercer país del mundo en sumarse a la red Global de Pactos por los Plásticos y, de manera colaborativa, hemos sido capaces de desarrollar una hoja de ruta que nos permitirá avanzar fuertemente hacia una economía circular del plástico”.

El gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, destacó que la Hoja de ruta “va mucho más allá del plástico, ya que es parte de reinventar el futuro y el tipo de soluciones que necesita nuestro país para romper la economía lineal y avanzar a una circular. Convoca a distintos actores, fomenta la innovación, cultura y diálogo en un objetivo concreto”.

Por su parte el Vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, señaló que “el modelo económico no es un fin en sí mismo sino una herramienta que debemos saber utilizar para solucionar los problemas que tiene Chile. En este sentido, lo que estamos haciendo con la economía circular, es utilizar un modelo de desarrollo económico en beneficio del medio ambiente. Esta iniciativa toca el corazón de lo que es Corfo: mayor productividad, mayor eficiencia y más innovación. No es coincidencia que entre 2018 y 2019 Corfo haya subsidiado más de $1.800 millones en proyectos que apuntaban a este tipo de soluciones de economía circular”.

En la oportunidad la representante para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur, Luisa Santiago, afirmó que “la idea no es eliminar el plástico del mundo, sino migrar a un sistema que permita que se quede en la economía y no se convierta en una basura para el medioambiente. Sin embargo, aseveró que esto conlleva eliminar aquellos que son problemáticos o innecesarios, así como también aquellos materiales peligrosos que causan problemas para mantenerse en esta nueva economía”.


Iniciativas y soluciones identificadas

La Hoja de Ruta establece los desafíos y las iniciativas de corto, mediano y largo plazo para cada compromiso que ya había sido definido por los miembros del PCP en julio de 2019. Estos se convierten en los núcleos traccionantes que se deben cumplir al 2025 y que deben abordarse en Innovación, Infraestructura, Marco Regulatorio y Cultura.

El núcleo traccionante o meta 1 busca tomar acciones para eliminar los envases y productos plásticos problemáticos e innecesarios a través del rediseño, innovación o modelos de entrega alternativos. Entre las iniciativas que se identifican destacan, desarrollar un estudio que defina un listado prioritario de envases, embalajes y utensilios problemáticos e innecesarios en el contexto chileno y realizar una convocatoria a emprendedores y proveedores para identificar y apoyar la oferta de alternativas innovadoras en el mercado a los elementos problemáticos.

La meta 2 busca que el 100% de los envases y embalajes diseñados sean reutilizables, reciclables o compostables. Entre las iniciativas descritas para esta, figuran: desarrollar una guía de diseño para la reciclabilidad que se vaya actualizando de acuerdo a los cambios tecnológicos y de infraestructura; generar contenidos educacionales de ecodiseño e implementar programas de innovación abierta entre startups  y corporativos para desarrollar e implementar soluciones circulares de envases y embalajes plásticos.

El compromiso 3 persigue que  1/3 de los envases y embalajes plásticos domiciliarios y no domiciliarios sean reusados, reciclados o compostados para lo cual propone, entre otras cosas, generar incentivos a la separación en origen; desarrollar un programa de atracción de inversionistas para instalar plantas de clasificación y/o valorización y apoyar el desarrollo de la Red local de recicladores de base.

Por último el compromiso 4 busca que los envases y embalajes tengan, entre sus distintos formatos, en promedio un 25% de material reciclado. Para ello plantea definir una normativa para la incorporación de material reciclado en envases y embalajes; utilizar reciclaje post industrial como insumo de material reciclado comenzando en empaques secundarios y terciarios.

Cabe destacar que la hoja de ruta busca generar, además, capital social, creando relaciones de confianza y colaboración entre todas las partes involucradas en el sistema de los plásticos. Lo anterior se llevará a cabo mediante una plataforma de diálogo transparente e independiente que asegura la igualdad de condiciones y se materializará en acuerdos de beneficio compartido que, que al implementarse, permitirán avanzar en el progreso de la visión y el bien común.

La actividad finalizó con un conversatorio sobre la importancia de pasar a la acción de manera coordinada y junto a todos los representantes de la sociedad civil. En este participaron Soledad Mella, dirigente del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile; Michel Compagnon, gerente Comercial  Comberplast; Jorge Aranda, gerente General EcoCarga Chile; Paola Díaz, ingeniero de Desarrollo y Sustentabilidad de Amcor; y Guillermo González, Jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente e Isidro Pereda, gerente General del Sistema de Gestión de Envases y Embalajes ABChile.


Acerca del Pacto Chileno de los Plásticos

Chile es el primer país en Latinoamérica que decide formalizar y lanzar el tercer Pacto de la Red Global de Pactos por los Plásticos originado en UK el año 2018 por la Fundación Ellen MacArthur.  El Pacto Chileno de los Plásticos (PCP) es liderado por Fundación Chile y el Ministerio de Medio Ambiente, con el objetivo de repensar el futuro de los plásticos impulsando un modelo que mantiene el material en uso y que evita que termine en el medio ambiente.

Basado en un modelo colaborativo, el PCP trabaja de forma conjunta y articulada, enfocándose en todos los envases y embalajes plásticos puestos en el mercado chileno, generando colaboración e innovación para proponer nuevas formas de fabricación, uso, reutilización y reciclaje de los plásticos. Para asegurar el éxito de esta iniciativa, se convoca a todos los actores de la cadena de valor, así como a otros actores relevantes que conforman el Ecosistema del Plástico en Chile, logrando la participación activa de los productores de plástico, los productores de envases y embalajes, el retail, las marcas, a la sociedad civil -a través de las asociaciones de consumidores-, las ONG ambientales, los municipios, las empresas de gestión de residuos, los valorizadores, las entidades gubernamentales, los gremios industriales y sectoriales; y la academia.

Socios fundadores – PCP Amcor, Coca-Cola, Mall Plaza, Nestlé, Soprole, Resiter y Unilever–, el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Chile, Corfo, el Ministerio de Economía, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA), el Sistema de Gestión de Envases y Embalajes de AB Chile, Plastic Oceans Chile y Laben-Chile de Co-inventa, con el Grupo Turner como aliado estratégico.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Corfo Economía Circular Fundación Chile
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorSenado: Proyecto Proinversión es enviado a discusión de la Sala
Siguiente artículo Senador Pizarro y anuncio sobre pensiones: “Es a destiempo que el Presidente insista en una propuesta que no va a tener respaldo en el Congreso’
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d