Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Osorno sin agua: ¿Estamos preparados para un colapso hídrico?

Por Poder y LiderazgoJueves, 18 de Julio de 2019Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Sociólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fundador del Instituto de Ecología Política


¿Qué lecciones pueden extraerse del primer colapso hídrico que ocurre en una ciudad de nuestro país a partir de un evento que -paradójicamente- no ha sido provocado por un desastre natural?

Por esas cosas de la vida, el día del colapso hídrico me encontraba en Osorno. Estaba presentando mi libro acerca del cambio climático cuando la ciudad comenzó a vivir el colapso hídrico que ya lleva una semana y que mantiene sin agua potable a más de 170 mil personas en 48 mil hogares. Estar en el lugar de los hechos mientras ocurren, me dejó un conjunto de reflexiones y propuestas que sospecho que sirven para enfrentar situaciones que recién ahora comienzan a presentarse y que pienso que se volverán cada vez más frecuentes en el futuro.

La población de Osorno no estaba preparada para un colapso hídrico como el que le tocó vivir. Lo más alarmante es que la población chilena tampoco lo está, pues  las políticas de Estado, vía Onemi, preparan a la gente para enfrentar desastres  naturales y no desastres socioambientales provocados por empresas, como el que acaba de ocurrir en Osorno”.

En el caso de Osorno, todo comenzó a gestarse el jueves pasado a las once de la noche cuando un operario abrió las válvulas de petróleo para alimentar un generador que provee de electricidad a las bombas de la planta ESSAL, la empresa que entrega agua potable a la ciudad.

Sin embargo, el derrame recién fue detectado por la empresa a las 8.30 de la mañana, es decir, al otro día, después de haber transcurrido más nueve horas. Aquí no hubo solamente un error humano -la versión más creíble es que el operario responsable se quedó dormido- sino que fallaron los protocolos elaborados por la compañía para evitar que ocurran este tipo de situaciones, lo que sugiere una falta grave de la empresa.

Sin embargo, lo que hace más insólita la situación es que hace tan sólo dos meses, la compañía realizó un acto al que asistieron las máximas autoridades locales y regionales, para inaugurar un sistema de Estanques de Seguridad que supuestamente garantizaban la continuidad del suministro por 48 horas en caso de que se produjera alguna emergencia. A todas luces, ese respaldo no funcionó y nos preguntamos si fue un acto de inauguración de una reserva de agua para enfrentar contingencias o una inversión para aumentar la capacidad de suministro de la planta.

Como Chile se ha convertido en un país de clientes en vez de ciudadanos, esta grave situación que afrontan más de 180 mil personas despertó declaraciones, pronunciamientos y  manifestaciones  que se han concentrado en pedir las penas del infierno para la empresa sanitaria franco-española filial de Aguas Andinas. A esas penas, por cierto, la empresa se las merece así como se deberán calcular las indemnizaciones que tendrá que pagar al público y espero que también se haga responsable al Estado por su negligencia.

Todas estas medidas podrán calmar a los clientes, pero como ciudadanos que ya estamos soportando el cambio climático nos quedamos muy inquietos por la falta de seguridad hídrica y de la mantención de servicios básicos que pueden afectar a  nuestros territorios. Según la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), los cortes en el suministro de electricidad aumentaron un 35 por ciento entre el año 2017 y el 2018 y seguramente un aumento similar se evidenció en los cortes de agua potable.

Entonces, en este contexto y en relación al cambio climático, para garantizar la seguridad hídrica creo que se requieren medidas inmediatas y revolucionarias con el objetivo de incrementar la resiliencia de las poblaciones involucradas.

La primera medida es recuperar la propiedad de las plantas productoras de agua potable, la cuales deberían ser propiedad de la Región por tratarse de un servicio básico esencial. En medio de la crisis, la empresa solicitó 15 días para reponer el servicio pues buscaba limpiar los filtros en vez de invertir en filtros nuevos lo que hubiera disminuido el tiempo de corte del suministro.

La segunda medida debería ser que la provisión de agua potable esté en manos de un sistema diversificado de agua que incluya, además de las plantas sanitarias, el uso de pozos de agua dotados de sistemas de potabilización y filtros, cuya tecnología ya existe. Estos pozos abundan en la ciudad de Osorno.

En tercer lugar, habilitar la recolección de agua de lluvia a gran escala. Debemos “cosechar” el agua que –paradójicamente- caía copiosamente mientras se extendía la emergencia.

La población de Osorno no estaba preparada para un colapso hídrico como el que le tocó vivir. Lo más alarmante es que la población chilena tampoco lo está, pues  las políticas de Estado, vía Onemi, preparan a la gente para enfrentar desastres  naturales y no desastres socioambientales provocados por empresas, como el que acaba de ocurrir en Osorno, y que el cambio climático es muy probable que aumente dramáticamente.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Crisis Hídrica Manuel Baquedano
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] Más y mejor Ética para Chile
Siguiente artículo [Opinión] Arde París: Con 50°C comienza una nueva Revolución Francesa
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d