Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO
  • Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar
  • Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026
  • Millennials, emocionales y presentes: así son los nuevos padres en Chile
  • Licor del desierto chileno gana medalla en prestigioso concurso internacional
  • Educadores de Arica y Parinacota se capacitan en ciencias con enfoque colaborativo
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026

    Jueves, 12 de Junio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Junio de 2025
    Reciente

    Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Gobierno Regional de Coquimbo y CChC La Serena apuestan por la innovación urbana con proyecto City Lab

    Miércoles, 11 de Junio de 2025

    Jaime Mulet descarta una lista única del oficialismo y exige competencia abierta y transparente

    Lunes, 9 de Junio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Por Poder y LiderazgoJueves, 12 de Junio de 2025
    Reciente

    Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026

    Jueves, 12 de Junio de 2025

    Essbio activa alerta preventiva por sistema frontal que afectará a la zona centro sur

    Jueves, 12 de Junio de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Por Poder y LiderazgoMiércoles, 11 de Junio de 2025
    Reciente

    Guillermo Holzmann: “Boric quiere irse aplaudido, no busca continuidad de su gobierno”

    Miércoles, 11 de Junio de 2025

    Belkys Cabrera: “La alta dirección en muchas organizaciones aún no asume la ciberseguridad como un objetivo estratégico de negocio”

    Martes, 10 de Junio de 2025

    Esteban Velásquez: “Cultivemos una cultura de la honestidad, que es lo que nos falta”

    Lunes, 2 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Inicio»Opinión»Columnas»[Opinión] La energía: un derecho más allá de los mercados
Columnas

[Opinión] La energía: un derecho más allá de los mercados

Por Poder y LiderazgoJueves, 21 de Julio de 2022Actualizado:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios5 Minutos de Lectura
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente Instituto de Ecología Política


La crisis energética que estamos viviendo es estructural; producto del fin del petróleo convencional. Es por esto que el Estado debe asegurar que todas las personas que habitan nuestro país estén provistas de energía y el primer paso para hacerlo es consagrarlo como un derecho en la Nueva Constitución (artículo 59).

La crisis de la energía fósil es un tema que no se debate en nuestro país a pesar de que afecta a todos los ciudadanos y ciudadanas. La élite chilena (mayoritariamente antropocentrista y crecentista ya sea de derecha o izquierda) no desea hablar de la crisis ni de sus causas. Lo mismo sucede con la élite que detenta el poder en el mundo.

La energía renovable sólo es libre si es autónoma y permite a sus usuarios ejercer esta libertad. En la era de la escasez (hacia la cual nos estamos rápidamente dirigiendo) será vital asegurar la autonomía energética. La misma puede conquistarse desde lo local, es decir, de abajo hacia arriba. Por esta razón es muy importante que la Nueva Constitución en su artículo 59.5 asegure y fomente el autoconsumo energético y la creación de cooperativas de energía renovables”.

A medida que avanza la crisis energética mundial, queda en claro que no quieren hablar de este tema por temor a que contribuya a desestabilizar el orden global, algo que ya está sucediendo y que se evidencia en el aumento del descontento y en la multiplicación de las manifestaciones por la carencia de este vital elemento en distintas ciudades del mundo.

La guerra desatada por Rusia con la invasión a Ucrania es la consecuencia y no la causa de esta lucha que tiene por objetivo controlar lo que queda en el mundo de energías fósiles (petróleo, gas y carbón). Y en el futuro cercano es probable que haya muchas otras guerras más.

El mundo entró en un zapato chino en materia energética. Por un lado, está la crisis climática mundial que exige terminar con el uso de las energías fósiles e impulsar las energías renovables (las que hoy sólo representan el 5 por ciento de toda la matriz energética mundial) y, por el otro lado, la seguridad energética que deben contemplar todos los países para poder mantener el funcionamiento de las actividades que dependen de las energías fósiles. En este contexto, debemos recordar que Chile importa casi la totalidad de sus hidrocarburos.

Si sube el precio de la energía, se encarece absolutamente todo. Tratar de aislar el tema energético del resto de los problemas que tienen los ciudadanos y ciudadanas no sólo es imposible, sino que también es engañoso. Entonces es necesario asegurar un mínimo vital de energía para sobrevivir y para que esto suceda la energía debe ser un derecho ciudadano tal como lo plantea la Nueva Constitución.

Este mínimo vital del que nos habla la Nueva Constitución en el artículo 59 no debería ser considerado como un bono más, sino que debería ser entregado directamente bajo formas concretas de unidades físicas de kilowatts, calorías, etc.

El choque entre las dos miradas sobre la crisis energética ya no puede ocultarse. Mientras que la mirada dominante asegura que se puede seguir creciendo de forma ilimitada en un planeta que es finito (ya sea con el desarrollo sustentable, la economía circular, el crecimiento verde, etc.), la otra mirada nos dice que la naturaleza pone límites al crecimiento y que la trasgresión a estos límites, tal como está sucediendo ahora, provoca trastornos como la crisis climática y ecológica.

Para la visión dominante aún es posible el crecimiento de las necesidades energéticas: vivir mejor con más energía. Para la otra mirada, ya comenzó el descenso energético por el agotamiento de las energías fósiles y la insuficiencia de las energías renovables por lo que habrá que vivir mejor con menos energía (y gestionar con equidad lo que va quedando de las fósiles).

Este año y el año pasado me tocó ver en el sur de nuestro país numerosas colas de personas que pretendían asegurar una ración de pellet para sus estufas. Durante mucho tiempo creímos que el pellet sería el combustible que solucionaría la contaminación que sufren las ciudades sureñas por el uso de leña húmeda. Debo confesar que fui un gran defensor de esta tecnología hasta que un lonko me hizo ver que su comunidad no aceptaría la introducción de una industria (la de las productoras de pellet) para satisfacer sus necesidades energéticas, las mismas que ellos podían satisfacer directamente de la naturaleza con ramas y árboles viejos y secos, y que antes que esto preferían utilizar energías libres y renovables.

La energía renovable sólo es libre si es autónoma y permite a sus usuarios ejercer esta libertad. En la era de la escasez (hacia la cual nos estamos rápidamente dirigiendo) será vital asegurar la autonomía energética. La misma puede conquistarse desde lo local, es decir, de abajo hacia arriba. Por esta razón es muy importante que la Nueva Constitución en su artículo 59.5 asegure y fomente el autoconsumo energético y la creación de cooperativas de energía renovables.

Un señor que estaba en una larga fila para conseguir su cuota de pellet me dijo “Yo vuelvo a la cocina de leña”. Sin otra alternativa, le dije que si Alemania había vuelto a usar el carbón para satisfacer sus necesidades energéticas por qué él no iba usar leña seca para su calefacción. Esto mismo me hizo pensar que podríamos tener plantaciones y leñeras comunales para asegurar la procedencia del recurso, los precios, la buena distribución y para que la leña cumpla con todas las normas ambientales y sociales.

Es el tiempo de conquistar como país, como región y como comuna nuestra autonomía energética y debemos hacerlo antes de que sea demasiado tarde.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M. Nueva Constitución
Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo Anterior[Opinión] Acuerdo Chile-Unión Europea: oportunidades y certezas en tiempos volátiles
Artículo Siguiente [Entrevista] Pauleen Caamaño: “Biobío tiene muchas cualidades para liderar y caracterizarse como el mejor ecosistema para emprender a nivel nacional”
Poder y Liderazgo

Publicaciones Relacionadas

Magallanes: nuevo polo de desarrollo energético y productivo para Chile

Lunes, 9 de Junio de 2025

Negocios con impacto

Lunes, 9 de Junio de 2025

Urgencias colapsadas: el síntoma de un sistema que aún no se digitaliza

Lunes, 9 de Junio de 2025

Comments are closed.

RED PACTO GLOBAL CHILE
  • SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Eco+: Alianza estratégica impulsa viviendas con energía solar y electromovilidad en Chile

Martes, 10 de Junio de 2025

Transición energética con identidad: Lago Verde presenta su hoja de ruta hacia un futuro sustentable

Viernes, 30 de Mayo de 2025
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

WOI 2025: Iquique fue epicentro del liderazgo e innovación femenina con mirada regional

Por Poder y LiderazgoMartes, 10 de Junio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Realidad virtual y mentoras STEAM: Educa Sostenible transforma la educación energética en Chile

Por Poder y LiderazgoMartes, 27 de Mayo de 2025
CASINO MONTICELLO
PROYECTO ILUSTRADOR
STREAMING PLAZA REGIONAL
SÚMATE A NUESTRA COMUNIDAD DIGITAL
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Senador Juan Luis Castro exige renuncia de directora de la SUSESO
  • Minería lidera transición hídrica con plantas desaladoras y uso de agua de mar
  • Ministro Valenzuela destaca crecimiento del sector silvoagropecuario y plantea prioridades para enfrentar la temporada 2025-2026
  • Millennials, emocionales y presentes: así son los nuevos padres en Chile
  • Licor del desierto chileno gana medalla en prestigioso concurso internacional
  • Educadores de Arica y Parinacota se capacitan en ciencias con enfoque colaborativo
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d