Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Estado Regional y homogeneidad de bienestar

By Poder y LiderazgoMartes, 8 de Febrero de 2022Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Patricio Aroca, Académico Universidad Adolfo Ibáñez y Egon Montecinos, Director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile


Uno de los temas que ha logrado consenso mayoritario en la convención constitucional es el referido a la distribución territorial del poder político.

En la comisión de Forma de Estado, hace semanas atrás fue aprobado en general que Chile sea un Estado Regional. En el artículo 1 indica que “Chile es un Estado Regional conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”. Seguidamente, especifica que el Estado “promoverá la cooperación, desarrollo armónico, adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales, atendiendo especialmente a aquellas ubicadas en territorios insulares y zonas extremas”.

Estamos frente a un cambio histórico de nuestro pacto territorial, la autonomía política era una deuda histórica con nuestros territorios. Esta autonomía debe ser el medio para alcanzar una mejor calidad de vida, para asegurar que nadie se quede atrás y pueda gozar de un estándar similar de desarrollo, independientemente donde naces y vives”.  

Esta definición nos encamina a un nuevo pacto social territorial, que debe garantizar que ningún territorio se quede atrás, donde mejoremos la calidad de vida de las personas, independientemente del lugar donde nacen y viven. El sustento de esta idea está en reconocer la autonomía política del territorio y sus instituciones subnacionales como móvil de la construcción de políticas públicas con enfoque territorial para alcanzar una mejor calidad de vida. La historia regional y sus diferencias territoriales, son los pilares del derecho político a decidir el futuro a partir de la autonomía territorial.

Para quienes adscribimos esta idea matriz, creemos que esto no puede significar que las regiones más grandes o con mayores capacidades, en distintos ámbitos, tomen ventaja y se produzca una profundización de la desigualdad territorial ya existente. Las desigualdades iniciales en este nuevo contrato deben ser consideradas a la hora de comenzar el camino a recorrer, no solo en su magnitud que son muy significativas, sino en su origen. En ello, solo una pequeña parte es de responsabilidad de los recursos del Estado, la mayor parte de la desigualdad territorial se explica por el mercado y la propiedad del capital.

Veamos, el mercado tiene dos problemas para el desarrollo equitativo del país. El primero, es que existe una proporción importante de él que está capturado por grandes empresas que son capaces de ejercer poder monopólico, y que cada tanto conocemos por las noticias que dan cuenta de las colusiones entre ellas, que generan ganancias extraordinarias y que se concentran en la capital del país.

El segundo lo reportada el presidente electo en su primera entrevista como tal, donde decía que el 87% de las ventas en el país eran de propiedad de las grandes empresas, y solo un 13% vendían las medianas, pequeñas y microempresas. Lo que falto agregar, para dar una idea de la concentración de la propiedad del capital en la Región Metropolitana (RM), es que más del 80% de esas empresas grandes pertenecen a habitantes de Santiago.

Por lo que, si la torta (el PIB o valor agregado del país) se reparte aproximadamente en Chile en 60% para los dueños del capital y 40% para los trabajadores, la mayor parte de ese 60% se va a la RM, profundizando la desigualdad territorial existente.

Por tal razón, la descentralización del poder político promovida por el Estado Regional, debe ser acompañada por dos procesos simultáneos, el de parar la concentración en torno a Santiago y el de promover activamente las demás regiones del país, utilizando los instrumentos del mercado que son básicamente tres: impuestos, subsidios y prohibiciones. En este sentido, la experiencia de Corea del Sur, que tenía un diagnóstico similar al nuestro actual en los años 70, resulta muy iluminadora.

En relación a los Impuestos para desincentivar la localización de empresas y familias en Santiago, el instrumento más utilizado con este objetivo ha sido el de las contribuciones (impuesto territorial). Este debería ser muy alto en la RM y reducido en las regiones, con un gradiente que implique que en las regiones más rezagada sea virtualmente cero.

Respecto a los subsidios, (o exenciones tributarias) debieran orientarse por las identidades productivas de los territorios para que las empresas que complementen o tengan esa identidad se localicen en ellos, formando clústeres que fomenten la especialización y los incrementos en productividad que tanto necesitamos. Nuestras políticas de clústeres han fracasado porque lo hemos intentado con gasto del gobierno que es marginal respecto de los niveles de producción de las empresas.

Las prohibiciones son un instrumento que debe usarse con precaución, pero que puede ser útil, especialmente para las regiones más rezagadas. Por ejemplo, la ZOFRI generó una especialización, en su población laboral, para importar y re-exportar bienes que no existe en otra parte del país y que genera un importante aporte al bienestar de la Región de Tarapacá.

Finalmente, el Estado Regional debe no solo tener una definición respecto a objetivos a alcanzar con acciones del Gobierno, sino que necesita ser complementado con políticas que den señales a través del mercado al sector privado, a través de impuestos, subsidios y prohibiciones, que promuevan las regiones y paren la concentración en torno a la RM. Esto irá lentamente reduciendo las brechas territoriales y homogenizando el bienestar de los habitantes de todas las regiones.

Estamos frente a un cambio histórico de nuestro pacto territorial, la autonomía política era una deuda histórica con nuestros territorios. Esta autonomía debe ser el medio para alcanzar una mejor calidad de vida, para asegurar que nadie se quede atrás y pueda gozar de un estándar similar de desarrollo, independientemente donde naces y vives.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

descentralización Nueva Constitución
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleFintech ofrece créditos de largo plazo a Pymes y hasta por 400 millones de pesos
Next Article CFT Estatal de O’Higgins destaca el hito de su matrícula 100 en proceso de admisión 2022
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d