Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] En defensa del decrecimiento

By Poder y LiderazgoJueves, 20 de Enero de 2022Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente del Instituto de Ecología Política


A la salida de una reunión con la Presidente de la Convención Constitucional, en ese momento Elisa Loncón, Juan Sutil, el presidente de la principal patronal chilena, la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), dijo sentirse tranquilo pues le habían transmitido que la nueva Constitución sería una “Constitución en equilibrio”. Sin embargo, casi sin sospecharlo, con sus declaraciones Juan Sutil estaba iniciando un nuevo tipo de debate en nuestro país.

Entre sus comentarios sobre los temas que recomendaba descartar de la nueva Constitución no figuraban los tradicionales miedos del empresariado chileno como el crecimiento “desmedido” del Estado o la influencia de los comunistas en la futura Constitución. Lo que Sutil consideró de extrema gravedad es que algunos convencionales estuvieran conversando sobre “decrecimiento”.

Es el momento de frenar, no de acelerar. Si queremos sobrevivir debemos decrecer nuestras actividades humanas de forma planificada. Si no lo hacemos, la naturaleza lo hará por su cuenta de manera caótica y llevándonos muy probablemente a la barbarie”.

En primer lugar, es necesario aclarar que conceptos como el de decrecimiento, colapso o crisis civilizatoria pertenecen a un paradigma de conocimiento distinto y contrapuesto al paradigma dominante. El conocimiento actual todavía está anclado en la ciencia cartesiana que trata temas como el clima de forma aislada de su contexto ecológico y social.

De esta forma, al considerar al clima -por ejemplo- sólo como un variable independiente, no se considera realmente la totalidad de un fenómeno como la “crisis climática” (lo que permite también ocultar el fenómeno).

Hoy lo que estamos viviendo es un rebasamiento de los límites de la naturaleza por parte de la humanidad, como advierte William Catton en su libro “Rebasados, las bases ecológicas para un cambio revolucionario”. En palabras del investigador Mateo Aguado Caso, la biosfera podría estar cruzando ya, de facto, un umbral de cambio crítico, abrupto e irreversible como resultado de la influencia humana.

La única alternativa que tenemos para sobrevivir como especie es tratar de vivir nuevamente dentro de los límites de la naturaleza y la única forma de hacerlo es eliminando lo superfluo, lo que prácticamente implica dejar de producir la mitad de las mercancías del mundo.

Las declaraciones de Sutil condenando conceptos nuevos como el de decrecimiento (y al mismo tiempo sacándolos de su contexto) demuestran que aún nos gobierna una élite que no entiende nada o, lo que es mucho peor, que no quiere entender las verdaderas causas de la crisis climática.

Recién ahora -felizmente- la ciencia comienza a tener su palabra no mediada por los intereses de los Estados y de las empresas. Es por esto que comenzamos a conocer fenómenos que nos obligan a reconsiderar la verosimilitud de los viejos enfoques científicos y nos permiten, al mismo tiempo, comenzar a pensar los nuevos paradigmas, aquellos que nos alertan sobre los cambios acelerados que estamos viviendo en la civilización industrial que nos llevan directamente a la extinción de la especie humana.

Tan sólo han transcurrido 200 años desde los comienzos de la civilización industrial. Durante este período la población humana se ha multiplicado por ocho. A medida que se vayan conociendo otros conceptos derivados de la economía ecológica, podremos entender que la mayor parte del crecimiento económico global –el mismo que tan ardorosamente defiende Sutil- ha tenido lugar a costa del deterioro ecológico del planeta. La sequía que vive hace años la zona central de Chile es en realidad un tránsito hacia un ecosistema semiárido, fruto del acaparamiento y el saqueo de privados que exportan, entre otras cosas, agua bajo la forma de frutas.

Podemos afirmar que el país está contrayendo una enorme deuda ecológica ya que el modelo económico que se desarrolla en su territorio saca sus ganancias de la explotación de los bienes naturales públicos como el agua, los bosques nativos, los salares y los minerales, entre otros.

En un esfuerzo desesperado por tratar de mantener el modelo de desarrollo vigente, basado en el crecimiento económico permanente en un medio finito y cerrado como es la biósfera, se han inventado numerosas propuestas para hacer compatibles factores que a todas luces no pueden serlo. Como advierte Mateo Aguado, “Para el ritmo de crecimiento económico que el FMI y el Banco Mundial consideran óptimo (tres por ciento anual), el tamaño de la economía mundial se duplicaría en sólo 24 años con la enorme huella ecológica que ello conllevaría”.

El decrecimiento de la actividad humana, incluida la actividad económica, es una conclusión a la que arriban diversos estudios científicos que advierten que los seres humanos hemos sobrepasado cinco de los nueve límites que la naturaleza tiene para mantener el equilibrio y permitir la vida de muchos seres vivos. Según los científicos Megan Seibert y William Rees, “Para lograr la sostenibilidad y salvar lo que podamos de la civilización industrial, la sociedad debe embarcarse en un descenso planificado y cooperativo desde un estado extremo de rebasamiento en apenas una o dos décadas. Aunque para el proverbial camello sea más fácil pasar por el ojo de la aguja que para la sociedad mundial tener éxito en este empeño, la historia está repleta de logros estelares que únicamente se han podido alcanzar a través de una tenaz búsqueda de lo aparentemente imposible”.

Es el momento de frenar, no de acelerar. Si queremos sobrevivir debemos decrecer nuestras actividades humanas de forma planificada. Si no lo hacemos, la naturaleza lo hará por su cuenta de manera caótica y llevándonos muy probablemente a la barbarie.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Emergencia Climática Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous ArticleAviso Artículo 58 Reglamento Conservador de Bienes Raíces
Next Article [Opinión] Una Mirada al prometedor futuro de la humanidad por medio de la Fibra óptica
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d