Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    FOSIS cumple 35 años impulsando autonomía y cohesión social en los territorios

    Miércoles, 29 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025
    Recent

    Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

    Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

    Lodge Almirantazgo: turismo sustentable en la nueva frontera de Tierra del Fuego

    Martes, 4 de Noviembre de 2025

    Inteligencia artificial y regulación marcan el debate en Legal Week Latam 2025

    Martes, 4 de Noviembre de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025
    Recent

    Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

    Lunes, 27 de Octubre de 2025

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Imperdible

[Opinión] Chile – Sociedad del Desdén: Estrés, Depresión y Suicidio

By Poder y LiderazgoLunes, 18 de Marzo de 2019Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Carlos Cantero O. Geógrafo, Master y Doctor en Sociología. Académico, conferencista y pensador laico. Estudia la Sociedad  Digital y la Gestión del Conocimiento.  Fue Alcalde, Diputado, Senador y Vicepresidente del Senado de Chile


Cuando observamos cifras ilustrativas de la gravedad del problema de salud mental de los chilenos no dejamos de sorprendernos al comprobar empíricamente nuestras sospechas sobre los desbordes del modelo socio-económico.

Según los informes de la OCDE -referente en la institucionalidad económica y empresarial de Chile- en nuestro país un 80% de la población padece trastornos neuro-psiquiátricos sin diagnóstico ni tratamiento, representando el 23% de carga de enfermedades, razón que explica que el uso de antidepresivos se haya cuadruplicado. A nivel global Chile muestra un récord macabro del cual la autoridad se desentiende groseramente, somos el país con la segunda mayor tasa de suicidio y está creciendo, cada año 1500 defunciones son autoinflingidas y el 90% de los suicidas padecen de alguna enfermedad siquiátrica.  La Organización Mundial de la Salud (OMS-2017) en su informe “Depresión y otros Desórdenes Mentales Comunes”, coincide con el informe de la OCDE y advierte que más de 1 millón de chilenos sufre de ansiedad, y cerca de 850 mil padecen depresión.

Es de culto el manejo o manipulación emocional de los medios, pero nunca se preguntan por las causas que indujeron a esa persona a tomar esa dramática decisión, su contexto sico-económico-social.   Lo que ocurre en la salud pública chilena, en el sistema de pensiones, ayuda a acrecentar y agravar los problemas de salud mental, existen programas educativos, preventivos o de toma de consciencia de estos problemas sociales”.

El desdén se expresa como una forma de desprecio sutil, mimetizado, disimulado, fruto del ensimismamiento del ser humano y su culto al dinero. Se trata de un enfoque ideológico (con expresión política) que promueve individualidad, egocentrismo, egoísmo, que denota la ansiedad de estatus en las personas, la ruptura del sentido de comunidad, un vértigo social que limita la conciencia de las personas, que baja la espiritualidad y autoestima.

Este fenómeno es lo que he definido como el Síndrome del Desdén, tiene su causa basal en una visión político-filosófica  claramente materialista, minimalista de la dignidad y trascendencia humana, que promueve el individualismo, una visión muy debilitada de los bienes públicos, que desprecia el concepto de comunidad, exacerba la segmentación y la competencia en la sociedad.

Esa compulsión materialista ha tornado en una grave crisis ética y valórica, en la que se rinde culto al dinero por sobre todas las cosas, por cierto sobre la salud de las personas, las que son tratadas según el dinero que tienen, con muchas dimensiones del ser humano que se cosifican y terminan transándose como productos de mercado, una concepción extrema de neoliberalismo que se traduce en sociedad de mercado.

Resulta evidente que la salud mental se deteriora en Chile por razones endógenas a su modelo de desarrollo, según los datos del CEP, el 59% de las personas cree que el sistema de gobierno funciona regularmente, a lo que agregamos la convicción que los bienes públicos son de mala calidad, referimos los servicios de salud, educación, a lo que se agrega la grave inestabilidad laboral y malas condiciones remuneracionales, un sistema de jubilaciones perverso y mal gestionado, todo lo cual los expertos las asocian con el estrés, depresión, cáncer y suicidio.

El individualismo endógeno del modelo y consecuentemente de la sociedad toda, induce a pensar que la responsabilidad de todo lo que ocurre es personal o individual, esto se ve reforzado por el esmerado esfuerzo televisivo por idiotizar a sus audiencias con la banalidad de su programación: matinales, estelares, noticiarios, realitys, TV basura.  Refiero el concepto idiotizar en el más estricto sentido semántico heredado del griego “idiotes” aquellos que no se interesan por los temas de la polis (política), por los asunto cívicos propios de la democracia, que no desarrollan su pensamiento crítico y valoran que los medios de comunicación le entreguen todo el contenido predigerido o ya procesado.

En este contexto de individualismo autogenerativo: individual, social y comunicacional, el sistema no cuestiona el modelo socio-económico sino al individuo, que se autoculpa de lo que le ocurre aún cuando la causa sea estructural o endógena al sistema, en este proceso se debilita su autoestima, afectando su estado inmunológico, la condición depresiva se agudiza, el individuo pierde su capacidad de reacción, se acortan sus redes sociales, se aísla en sinergias negativas.

Noam Chomsky, caracteriza este proceso como un “Reforzar la auto-culpabilidad”, se esconde la raíz de los problemas sociales, el individuo (hombre o mujer) cree que es culpable de su propia desgracia, ya sea por capacidad, compromiso o esfuerzo. Las víctimas de violencia no reaccionan ni denuncian los abusos incubando un sentimiento conformista y de culpa preguntándose ¿Qué abré hecho mal?, con la consecuente inhibición a la acción propia de la depresión.

El ser humano es individual pero también social; es racional y  emocional; tiene una dimensión física pero también espiritual.  El síndrome del desdén surge cuando se exacerba lo primero y se minimaliza lo segundo, es un trastorno mental, que en este caso por su extensión social se constituye en la epidemia de nuestro tiempo, se observa en las relaciones personales e interpersonales (sociales), alcanza también a las relaciones con las cosas, los valores, la ética, los sentimientos, las emociones, incluso la vida de las personas cuando constatamos la violencia comunicacional y física entre nuestros niños y adolescentes, que no son sino sólo el reflejo de la violencia de los adultos en su entorno.

Un tema asociado a este proceso es la invisibilidad de algunos problemas de alto impacto social, que quedan ocultos detrás de otros temas que adquieren más resonancia, que tienen más gestión en las redes sociales, vocerías más activas o comprometidas, mejor prensa o grupos de interés de mayor potencia.  Cuando se produce esta sincronía esas temáticas adquieren cobertura mediática, notoriedad y sentido de urgencia en la agenda pública, aun cuando esto invisibiliza otros asuntos tan o más urgentes e importantes.

La visibilidad de un tema es lo que determina si entra o no en la agenda pública, lo que puede ocurrir desde arriba hacia abajo cuando se trata de grupos de poder que ejercen su lobby o tráfico de influencias vinculados al poder político, económico, espiritual, etc, o de abajo hacia arriba, cuando los que promueven un tema de su interés están en la sociedad civil o grupos de poder sectoriales, en ambos casos (top-down o bottom up) se produce la visibilización de un asunto, pero, también se genera lo que se denomina procastinar (del latín procrastinare: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro), refiere a la acción de postergación o posposición.  Se postergan los temas más importantes y urgentes, actividades o situaciones que deben atenderse con inmediatez, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes, o de mayor simpatia en las audiencias, al menos las más bulliciosas, son más cómodas o funcionales a los poderosos grupos de interés.

El Estado chileno se desentiende de la realidad que estamos caracterizando, como si esto fuera un problema de las personas, un asunto de cada individuo.  De hecho la salud mental en el sistema público es el servicio de más alta indignidad: un presupuesto prácticamente inexistente; las políticas públicas marginales; consecuentemente no se conocen sus programas ni campañas de prevención; la infraestructura para la salud mental es de toda indignidad al observar esos centros en todo el país; no se aprecia consciencia del problema aunque, en realidad, todo indica que se trata de otro desborde ideológico economicista del sistema.  No hay ayuda psiquiátrica disponible en el sistema público para tratar los trastornos que el propio sistema genera en las personas, solo se la encuentra en el sistema privado  siempre que se tenga el dinero para pagar en forma particular la consulta y tratamiento.

Esta cosificación del ser humano llega a tal extremo que el propio Ministerio de Salud intenta limitar el número de licencias médicas a cada facultativo, según un promedio nacional, sin distinción de especialidad ni ningún criterio objetivo, disposición abusiva al punto que la Corte Suprema admitió a trámite un recurso de protección interpuesto por Marcela Rodriguez, destacada siquiatra del sistema público de Concepción, por estimar dicha medida es arbitraria e ilegal, a lo cual le agregaría al estilo Bombo Fica (sopechosa la …….) que presenta claros visos de corrupción y concomitancia con órganos privados de administración de salud.

La visión minimalista del ser humano también se observa en la manipulación comunicacional, la gestión de las emociones en la comunidad, por ejemplo, frente a los suicidios.  Es habitual la información de los suicidios como el caso de los adultos mayores que hacen por las indignas condiciones en que llevan su vida de seudo-júbilo; o los que ocurren en lugares públicos emblemáticos, como un llamado de atención a la comunidad nacional, en algunas estaciones del metro, ciertos lugares propios de cada ciudad, en Santiago son icónicos los suicidas del Costanera Center, que se lanzan al vacío desde el 5º piso de ese centro comercial.  Es de culto el manejo o manipulación emocional de los medios, pero nunca se preguntan por las causas que indujeron a esa persona a tomar esa dramática decisión, su contexto sico-económico-social.   Lo que ocurre en la salud pública chilena, en el sistema de pensiones, ayuda a acrecentar y agravar los problemas de salud mental, existen programas educativos, preventivos o de toma de consciencia de estos problemas sociales.

El modelo de desarrollo chileno requiere correcciones, poner en equilibrio el rol de los bienes públicos y los privados; el rol del Estado y el mercado; las normas de mercado con las normas éticas; donde la competencia debe reconocer espacios de colaboración; lo individual debe dar espacio a lo comunitario;  con una mejor distribución de los frutos del desarrollo.

No matemos la gallina de los huevos de oro, un buen sistema que debiera tornar a los principios orientadores de la economía social de mercado, se ha transformado en un brutal sistema de economía de mercado que, a juzgar por la deriva que toma el sistema va hacia una sociedad de mercado, donde todo se transa sin Dios ni ley, donde la adoración al dinero a terminado con las instituciones mal olientes y corruptas. Si no corregimos a tiempo, promoviendo un nuevo pacto social, luego de la etapa del desdén seremos testigos de un caos relacional, en la política ya se visualiza, lo mismo en la iglesia y las instituciones militares y públicas.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Carlos Cantero O. Salud Mental
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Lecciones sobre Cúcuta
Next Article [Opinión] Los contadores inteligentes y la privacidad: ¿Qué hacer ahora?
Poder y Liderazgo

Related Posts

Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables

Miércoles, 5 de Noviembre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Albeiro Cortés, CEO de CLAI Payments: “La tarjeta seguirá siendo el corazón del ecosistema financiero digital”

Lunes, 27 de Octubre de 2025

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MINVU O’Higgins refuerza estrategias de construcción sustentable frente al cambio climático

Martes, 4 de Noviembre de 2025

Científicos de Chile y España analizan resiliencia y riesgo climático en bosques mediterráneos

Martes, 4 de Noviembre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Premio Artista Mujer 2025 destaca trayectoria y mirada social de creadoras chilenas

Martes, 4 de Noviembre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Abren postulaciones al Premio Mujer del Agro Mónica Gebert 2025

Lunes, 3 de Noviembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Robert Half revela sectores con mayores oportunidades laborales para 2026
  • Senado aprueba ingreso de Chile al CERN y fortalece cooperación científica internacional
  • Aysén Recircular: la Pyme austral que transforma residuos salmoneros en soluciones sustentables
  • Tinguiririca Energía y Pro O’Higgins impulsan programa de educación ambiental en Colchagua
  • MOP invierte $7 mil millones en conservación del Aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta
  • Ipsos: desempleo se consolida como la segunda gran preocupación de los chilenos
STREAMING PLAZA REGIONAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Noviembre 2025
L Ma Mi J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d