Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Chile ante una guerra nuclear: el juego de la negación

By Poder y LiderazgoJueves, 24 de Marzo de 2022Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Presidente del Instituto de Ecología Política


El lunes 14 de marzo el secretario de la ONU, António Guterres, pronunció una frase que debemos considerar: “La perspectiva de un conflicto nuclear era impensable y ahora entra dentro de las posibilidades”. En la misma línea, Raúl Sohr, un reconocido analista chileno, nos dice que las posibilidades de una guerra nuclear son extremadamente bajas. Pero lo cierto es que ahora existen.

En este escenario nuestro país está jugando el juego de los mercados nacionales e internacionales: el de la negación. Mientras los mercados no introduzcan el riesgo nuclear dentro de sus análisis, la posibilidad de una guerra nuclear está lejos o es muy hipotética.

Si esta guerra que se está desenvolviendo ahora entre Rusia y Ucrania y la OTAN, escala hasta llegar a una contienda nuclear, nuestro país deberá tomar las mínimas medidas necesarias para que la ciudadanía se prepare y enfrente la situación en el corto plazo”.

El Instituto de Ecología Política de Chile como miembro de coaliciones ciudadanas ha ganado dos premios Nobel de la Paz. El primero como integrante de la coalición que lucha contra el minado de las fronteras y de los territorios, campaña promovida por Lady Di, y la más reciente, en el año 2017, como miembro local de ICAN, la coalición mundial por el desarme nuclear, ganadora de este premio por los logros obtenidos al ser la principal coalición ciudadana que lucha por esta causa.

Entonces, en conocimiento del tema, desde el Instituto queremos advertir que jamás en la historia reciente hemos estado tan cerca de una guerra mundial y nuclear como ahora. Esto demuestra además que el colapso de nuestra civilización es prácticamente irreversible ya que ha dejado en evidencia su nula capacidad de gobernancia a la hora de abordar temas mayores como la crisis climática y ecológica, la crisis energética, la guerra entre potencias, etc.

Para estos grandes temas, la estrategia ha sido siempre vivir en un estado de negación voluntaria de la realidad. Sin embargo, la inacción a esta altura nos parece una actitud suicida o, como dice la coordinadora científica del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de España, Alicia Pérez, “Los humanos estamos asimilando nuestra propia extinción”.

El motivo de fondo de la falta de reacción del Estado y de la sociedad frente a estos temas tan dramáticos -como una guerra que puede borrarnos de la tierra en muy poco tiempo- es que los mercados no han internalizado los riesgos de una confrontación nuclear. Esto sucede principalmente porque los tomadores de decisiones en las bolsas y compañías ignoran los temas extra económicos. El mercado hasta ahora está jugando a la negación y mientras no se alarme los países del mundo occidental no van a tomar en serio la amenaza.

Sin embargo, tenemos el fantasma de una guerra nuclear sobre la mesa. Así lo dicen los líderes mundiales como Joe Biden en Estados Unidos, Vladímir Putin en Rusia, el Papa Francisco, el Secretario General de la ONU y muchos otros más.

Para los que han estudiado el tema (la hipótesis de un conflicto nuclear con las características de una tercera guerra mundial) Chile sería uno de los países más favorecidos geográficamente. Esto sería así porque los vientos y lluvias circulan principalmente en el hemisferio norte y existiría un cierto plazo para que lleguen a estas regiones lo que nos daría tiempo para prepararnos. A pesar de esto, por más lejos que estemos de la confrontación directa, no quedaríamos inmunes a la radiación y a sus efectos y mucho menos a la destrucción de los principales mercados globales de la alimentación y la energía.

Para ilustrar nuestras afirmaciones tomaremos como ejemplo el polvo y el hollín que se levantaría en el planeta por una confrontación nuclear. Esta simulación podemos hacerla a partir de los modelos climáticos que se han desarrollado últimamente como el modelo AR6/el escenario SSP3.

Un conflicto regional como el que podría ocurrir entre India y Paquistán, donde podría emplearse el uno por ciento de la potencia nuclear global, provocaría una emisión de 5 millones de toneladas de hollín y una baja de temperatura media y oscurecimiento de 1,8 grados, según el científico climático español Victor Resco de Dios.

Según este mismo científico una confrontación global entre Rusia y Estados Unidos donde sólo se emplee un 50 por ciento del arsenal actual produciría una emisión de polvo y hollín de 150 millones de toneladas y la temperatura podría bajar hasta 6,4 grados provocando un oscurecimiento y una disminución de alimentos de hasta el 80 por ciento sumado a la muerte de unos 770 millones de seres humanos.

Recordemos que una de las principales causas de la extinción de los dinosaurios fue un meteorito bautizado como Chicxulub a finales del Cretácico y -según el mismo científico climático- se emitieron 1.500 millones de toneladas de hollín. Si esta proporción se diera en una confrontación nuclear generalizada entre Rusia y Estados Unidos la emisión sería 10 veces menor que la del meteorito que extinguió a los dinosaurios. De ocurrir esta situación podríamos sostener que los seres humanos sobrevivimos como especie a un conflicto nuclear generalizado.  Sin embargo, no queremos ni imaginar cuáles podrían ser las condiciones de esta sobrevivencia.

Si esta guerra que se está desenvolviendo ahora entre Rusia y Ucrania y la OTAN, escala hasta llegar a una contienda nuclear, nuestro país deberá tomar las mínimas medidas necesarias para que la ciudadanía se prepare y enfrente la situación en el corto plazo.

Cuatro son las medidas que consideramos que deberían ser contempladas por las autoridades:

  1. Mantener informada a la población sobre las verdaderas causas del conflicto y sobre lo que puede ocurrir. Es la crisis energética la que provoca la guerra y no al revés. El aumento del precio del petróleo es anterior a la guerra pues la producción y las nuevas reservas incorporadas son menores que el consumo mundial actual. Si a esto le agregamos que su consumo (quema) está provocando un aumento sostenido de los gases que provocan el efecto invernadero y la crisis climática, podemos afirmar que entramos al período final de su utilización. Entonces, una de las causas de la guerra es cómo gestionar el fin del petróleo y la duración de lo que queda.
  2. En caso de guerra nuclear será necesario establecer una red nacional que monitoree los niveles de radiación nuclear localidad por localidad para saber si los territorios están contaminados o no y si aún están aptos para ser habitados por la población.
  3. En el caso de una confrontación nuclear hay que estar preparados para repartir a la población pastillas de yodo o soluciones líquidas que protejan la tiroides, el órgano más afectado por la contaminación radioactiva indirecta. Esto ya se está haciendo ahora en Europa.
  4. Finalmente, si esta confrontación ocurre, será necesario establecer una economía de guerra y un Gobierno de Unidad Nacional para enfrentar este flagelo que nos afectaría a todos por igual.

 

Mantener siempre la esperanza activa: estamos en el mejor lugar geográfico para enfrentar este flagelo. Al mismo tiempo, no debemos olvidar que somos los seres humanos también los que podemos evitarlo.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Manuel Baquedano M.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] Hacia una sociedad más justa
Next Article [Proceso Constituyente] Derecho a la propiedad vuelve al debate constitucional
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d