Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Featured
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Featured

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025
    Recent

    Caso licencias médicas: Contraloría cruza datos con casinos y parques nacionales

    Jueves, 3 de Julio de 2025

    Diputados despachan a la ley proyecto que agiliza permisos sectoriales para proyectos de inversión

    Miércoles, 2 de Julio de 2025

    Senado aprueba Fiscalía Supraterritorial contra crimen organizado y delitos complejos

    Martes, 1 de Julio de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Featured

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025
    Recent

    New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina

    Viernes, 4 de Julio de 2025

    Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional

    Viernes, 4 de Julio de 2025
  • Entrevistas
    Featured

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025
    Recent

    Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

    Lunes, 30 de Junio de 2025

    Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

    Lunes, 23 de Junio de 2025

    Gustavo Fuentes, director comercial CEIM: “Este cambio requiere de capital humano con competencias 4.0”

    Lunes, 23 de Junio de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] De la Ecoansiedad a la Esperanza Activa

By Poder y LiderazgoJueves, 23 de Enero de 2020Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Manuel Baquedano M. Sociólogo de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Fundador del Instituto de Ecología Política


Los dramáticos incendios forestales ocurridos en Australia ya no pueden ser pensados como una advertencia o una amenaza de lo que nos podrá suceder con el cambio climático. Al contrario, son parte de una realidad que nos toca vivir a diario.

La demanda para enfrentar con rapidez y con contundencia  la crisis climática está por ahora postergada y sin respuesta, lo que genera un ambiente de pánico que se expresa en miedo al futuro y que se alimenta por la realidad que viven numerosas poblaciones en todas partes. Esto favorece a la ecoansiedad y el único antídoto que hemos encontrado está en practicar la esperanza activa, es decir, la esperanza verde que combina activismo y espiritualidad con el objetivo de generar un fuerte compromiso con la salud de la Tierra para vivir en armonía con la naturaleza”.

Sobrellevar la crisis climática se convierte entonces en algo cotidiano y podemos decir que se trata de una nueva normalidad frente a la cual no nos queda otra alternativa que aceptarla y adaptarnos. Resulta lógico también pensar que esta adaptación genera en los seres humanos -y también en otras especies del mundo animal- un tipo de angustia que se conoce como “ecoansiedad”.

La ecoansiedad ha sido definida por la Asociación Estadounidense de Psicología como “Un miedo crónico a la destrucción ambiental”. Este miedo se expresa de muchas formas pero aparece principalmente como ansiedad frente al impacto que pueden tener los desastres originados por la crisis climática en las personas, sus familias y en sus seres cercanos.

¿Cómo podemos enfrentar la ecoansiedad?

En primer lugar debemos diferenciar el colapso del planeta del colapso de la civilización. Con la crisis climática, lo que está en juego no es la vida del planeta que seguirá existiendo una vez que el mismo haya establecido un nuevo equilibrio, con o sin presencia humana y ciertamente con menos biodiversidad.

Lo que está en crisis es nuestra civilización industrial que basó su crecimiento en los combustibles fósiles que producen CO2, el principal gas de efecto invernadero, que genera un aumento en la temperatura global de la Tierra. El fin de una civilización por motivos ambientales es algo que ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia: tuvo lugar en más de cien ocasiones y siempre el ser humano logró recuperarse.

Una vez que consideramos esta cuestión, aparece un segundo aspecto: la necesidad de prepararnos para una adaptación profunda. Esta adaptación deberá estar centrada en cambios en los estilos de vida y en la inmigración a lugares menos vulnerables a la crisis climática. Las inmigraciones podrán ser temporales o permanentes y tendremos que retomar ciertas formas de vida centradas en el nomadismo y el minimalismo, como las sugeridas por el académico australiano Ted Trainer en la Vía de la Simplicidad.

En Pucón, este fin de semana realizamos el primer taller sobre ecoansiedad y esperanza activa con el objetivo de aprender más sobre esta adaptación profunda. Una conclusión clara que surgió en el taller es que la única manera de enfrentar el colapso es en comunidad y que es necesario luchar por políticas públicas que faciliten la adaptación. En nuestro país, un buen ejemplo es el problema de la escasez de agua donde la conjunción de un problema social y un problema ambiental obliga a encontrar una solución justa y democrática que considere los dos aspectos.

Debemos aprovechar los próximos 7 a 10 años antes de que la crisis climática quede fuera del alcance de los seres humanos y utilizar ese tiempo para prepararnos como personas y como sociedad. El primer gesto de esta preparación es decirle la verdad a la gente sobre lo que está por venir, de manera que la fase aguda de la crisis no nos sorprenda y todos sepamos a qué nos enfrentamos y qué podemos hacer.

Los científicos de la ONU han hecho sonar la alarma y han notificado que un aumento de la temperatura provocado por el hombre que supere los 1.5 grados transformará los ecosistemas de forma irreversible y los dejará en un estado incontrolable. Para tratar de estabilizar el clima, los científicos han fijado una fecha: el año 2030. En la actualidad llevamos casi 1.3 grados de aumento y todo señala que la meta de la ONU no se cumplirá. Ese umbral peligroso de temperatura podría alcanzarse en 2027. ¿En qué basamos esta predicción? En el hecho de que para alcanzar la meta fijada por la ONU es necesario disminuir las emisiones de CO2 en un 50% anualmente y hoy no existe voluntad política internacional que asuma semejante desafío. Lo difícil de esta situación es que además la elite económica y política que gobierna al mundo -y también a nuestro país- no nos dice la verdad.

La demanda para enfrentar con rapidez y con contundencia  la crisis climática está por ahora postergada y sin respuesta, lo que genera un ambiente de pánico que se expresa en miedo al futuro y que se alimenta por la realidad que viven numerosas poblaciones en todas partes. Esto favorece a la ecoansiedad y el único antídoto que hemos encontrado está en practicar la esperanza activa, es decir, la esperanza verde que combina activismo y espiritualidad con el objetivo de generar un fuerte compromiso con la salud de la Tierra para vivir en armonía con la naturaleza.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Suscríbete para estar al día con Poder y Liderazgo

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Instituto de Ecología Política Manuel Baquedano M.
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Article[Opinión] La (in) dignidad en la vejez
Next Article Fedefruta prepara intensa agenda de trabajo para el desarrollo de la región de O’Higgins
Poder y Liderazgo

Related Posts

Regiones y educación a distancia

Jueves, 3 de Julio de 2025

Brandformance: cuándo unir branding más performance

Jueves, 3 de Julio de 2025

La transformación productiva sostenible debe ser con las Pymes

Jueves, 3 de Julio de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Julián Sanclemente: “Queremos democratizar el acceso al crédito en toda Latinoamérica”

Lunes, 30 de Junio de 2025

Valeria Cox: “La inclusión no es un gesto simbólico, es una convicción”

Lunes, 23 de Junio de 2025
RED PACTO GLOBAL CHILE
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos

Viernes, 4 de Julio de 2025

Universidades chilenas crean solución verde contra la contaminación textil en aguas

Miércoles, 2 de Julio de 2025
CASINO MONTICELLO
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Escuela Mujer Sustentable forma a más de 1.000 líderes en sostenibilidad

Martes, 1 de Julio de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Red Emprende Mujeres impulsa el desarrollo de emprendedoras en Antofagasta

Miércoles, 25 de Junio de 2025
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • New Calling transforma las llamadas con IA, 5G y Cloud Computing
  • Consumidores chilenos mantienen percepción negativa pese a señales de crecimiento económico
  • Empresas tecnológicas chilenas aterrizan en México para expandirse en América Latina
  • Escondida | BHP recibe premio por excelencia en seguridad operacional
  • Reciclaje de bolsas plásticas enfrenta vacíos normativos y tecnológicos
  • HortiCrece lanza sexto ciclo de charlas hortícolas en formato online
STREAMING PLAZA REGIONAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Julio 2025
L Ma Mi J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d