Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Inclusión y diversidad: Miradas Compartidas premia a compañías que lideran con propósito
  • Universidades públicas llaman a reponer recursos del Fondo de Educación Superior Regional
  • EXPO FOREDE 2025 consolida a Atacama como polo de inversión sostenible
  • CORE Antofagasta aprueba histórico convenio para fortalecer la infraestructura de la pequeña minería regional
  • Exponor 2026: Tecnología, sostenibilidad y negocios en el corazón de la minería global
  • HOM Group: turismo en nieve logra 85% de ocupación y alzas en tarifas
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Inclusión y diversidad: Miradas Compartidas premia a compañías que lideran con propósito

    Viernes, 24 de Octubre de 2025

    Universidades públicas llaman a reponer recursos del Fondo de Educación Superior Regional

    Viernes, 24 de Octubre de 2025

    EXPO FOREDE 2025 consolida a Atacama como polo de inversión sostenible

    Viernes, 24 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    Ipsos advierte deterioro de la confianza democrática y aumento de percepción de corrupción

    Miércoles, 22 de Octubre de 2025
    Reciente

    Ipsos advierte deterioro de la confianza democrática y aumento de percepción de corrupción

    Miércoles, 22 de Octubre de 2025

    Nicolás Grau, en reuniones con FMI y Banco Mundial: “Nuestra economía se distingue por su resiliencia”

    Martes, 21 de Octubre de 2025

    Elecciones Presidenciales 2025: normativa, plazos, votación y rol de vocales

    Miércoles, 15 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    EXPO FOREDE 2025 consolida a Atacama como polo de inversión sostenible

    Viernes, 24 de Octubre de 2025
    Reciente

    EXPO FOREDE 2025 consolida a Atacama como polo de inversión sostenible

    Viernes, 24 de Octubre de 2025

    CORE Antofagasta aprueba histórico convenio para fortalecer la infraestructura de la pequeña minería regional

    Viernes, 24 de Octubre de 2025

    Exponor 2026: Tecnología, sostenibilidad y negocios en el corazón de la minería global

    Viernes, 24 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025
    Reciente

    Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

    Jueves, 23 de Octubre de 2025

    Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025

    Pablo Pereyra: “La verdadera madurez digital llegará cuando combinemos eficiencia, escalabilidad e inclusión”

    Lunes, 20 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Columnas

[Opinión] Aislar la violencia y defender los Derechos Humanos

Por Poder y LiderazgoLunes, 11 de Noviembre de 2019Updated:Lunes, 9 de Junio de 2025Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Por: Antonio Leal L. Sociólogo, Dr. en Filosofía, Académico Universitario


Las enormes manifestaciones sociales pacíficas desplegadas durante 24 días están cambiando la mirada que Chile tenía sobre sí mismo y externalizan el profundo descontento de la mayoría con un modelo económico y un régimen político que conjuntamente con disminuir la pobreza, aumentar la movilidad social y el crecimiento de la economía, ha perpetuado inequidades, ha mantenido la segregación social de amplios sectores, ha subordinado la sostenibilidad ambiental y, además, ha hecho cada vez más  evidente los límites de la calidad de nuestra democracia.

En política, los tiempos se acaban. El Presidente debe reaccionar, promover los cambios requeridos, comprender que está en juego también la democracia y por ello son las instituciones las que deben hacerse cargo de las demandas y evitar que esto se precipite a un conflicto aún mayor y más dañino para el país. Se sale de la crisis, con más igualdad y más democracia y ello marcará el futuro de Chile para todos”.

Pero, junto a las manifestaciones masivas, surgen, por parte de pequeños grupos de diverso origen y nomenclatura, acciones  de extrema violencia que propician saqueos, incendios, destrozos de bienes públicos y privados que en primer lugar afectan a los trabajadores y a los sectores más desposeídos. De otra parte,  hay que constatar una represión de la fuerza pública completamente desproporcionada que viola los derechos humanos de quienes participan en las protestas.

Por ello, en medio de los temas de fondo que agitan las protestas y que si no son atendidas por parte del gobierno y del parlamento, continuarán generando el clima de ingobernabilidad que vive el país, se requiere urgentemente  una clara condena de todos los partidos políticos ,sin distinción, como de las fuerzas sociales organizadas, a las acciones violentas que solo distorsionan el verdadero significado democrático de las manifestaciones y, a la vez,  una exigencia de que se ponga fin de manera inmediata a los excesos represivos de parte de los agentes del Estado encargados de resguardar el orden público, que claramente ha  caído en excesos y perpetran verdaderas violaciones a los más elementales derechos humanos de la población.

No puede haber silencio ni connivencia con la violencia de los encapuchados y de los diversos grupos que la perpetran. Aquí hay gente, anarquistas y diversas componentes de ultraizquierda imbuidas de un fuerte autoritarismo mesiánico y de la impotencia típica de una minoría sin anclaje social, que cree ideológicamente que destruyendo el Metro, una Universidad o las Oficina del Registro Civil en una comuna, se enfrenta  al sistema, a las desigualdades y desestabiliza al régimen político que anhelan cambiar por otro completamente ajeno a las demandas de la mayoría de los chilenos.

El Estado es enemigo y la democracia represora, la convivencia pacífica no existe  y frente a ello solo la violencia puede cambiar radicalmente esta situación. También hay, entre quienes despliegan la violencia con diversos propósitos, delincuencia organizada, grupos movidos por los narcos presentes en nuestras poblaciones populares y más arriba en otros sectores de la sociedad, sectores de barras bravas del fútbol que causan desmanes, sea en manifestaciones políticas que deportivas, y jóvenes, a los cuales muchas veces llamamos simplemente “lumpen”, que son incitados por la violencia porque para ellos ni la democracia ni la lucha por mayor igualdad significan un mensaje que incorpore o canalice la rabia hacia una sociedad que los ha excluido por decenios, los ha depositado en los márgenes,  y a cuyas instituciones, normas y símbolos no reconocen y que encuentran en los desmanes una forma de existir, de visibilizarse. Estos jóvenes no son extraterrestres, han pasado por nuestras escuelas públicas y debemos preguntarnos, sobre todos aquellos que con tanto fervor defienden desde sus posiciones de poder económico el actual modelo, que hemos hecho para que estos jóvenes vean todo como una situación sin salida.

El cuadro de quienes llevan a cabo la violencia es complejo y no admite simplificaciones ni banalidades  ni desde el punto normativo, ni policial y mucho menos desde el punto de vista sociológico, antropológico y político.

Hay una violencia instalada en nuestra sociedad que se observa diariamente en la vida cotidiana. Violencia contra la mujer, violencia contra lo diverso, conductas discriminatorias que propician dicha violencia. En el fondo, un deterioro largo de nuestra convivencia porque se han debilitado en extremo los códigos morales en los cuales se sostienen los comportamientos humanos y que va fracturando cada día más el tejido de la sociedad separando en verdaderas castas a las personas y haciendo que la honradez, entre otros valores, sea algo extraño dado que las instituciones, que debieran dar el ejemplo, aparecen corroídas por elementos de corrupción que no reciben castigo judicial y, a veces, ni siquiera social. Hay una pérdida de confianza no solo respecto de las instituciones sino respecto del otro y todo se transa en un mercado donde se está dentro, aunque sea de manera vulnerable, o fuera de él.

A esta violencia instalada contribuyen los abusos, la violencia de un modelo económico que disgrega y segrega, las colusiones de grandes empresas, la corrupción de políticos, de empresarios y de instituciones espirituales, policiales, militares llamadas a ser iconos de la probidad, como también los privilegios de los que tienen poder en diversos ámbitos y por cierto  la miseria en que viven estos jóvenes y sus familias, cuando las tienen. El modelo de desarrollo en Chile ha creado una sociedad donde la violencia explotará, aunque sea como un fenómeno minoritario, cada vez que haya una situación propicia y no solo en la política. Por tanto, el fenómeno es social y no solo policial y debe tener respuestas de fondo que reestablezcan una convivencia democrática dañada, lo cual se intenta ocultar en el “oasis” o en la idea de un país exitoso que sin embargo esconde sus miserias y no las enfrenta.

Por otra parte, es obligatorio  analizar las formas como Carabineros cumple con la función del orden público especialmente en condiciones de agitación social. Hay que entender que en estas semanas Carabineros está sometido a una presión sicológica y física extrema y ello es parte también de la forma como se  organiza el control de la seguridad púbica que hay que revisar. Pero resulta evidente que hay códigos de comportamiento que no relevan el valor de los derechos de las personas, hay falta de formación técnica y ética que llevan a que marchas pacíficas sean reprimidas con violencia y haya ausencia o tardanza en reprimir los desmanes, en detener a quienes los propician y que debieran estar identificados si en Chile existiera un trabajo de inteligencia preventivo, civil y policial, a la altura de una sociedad tecnologizada. Se requiere un cambio profundo en la formación de los integrantes de la institución encargada del orden público y una renovación de sus procedimientos y protocolos.

Es imposible que, en estas horas de convulsiones, la opinión pública mundial, los medios, la ONU,  no comparen, dado que hay una agitación social global, los resultados de la acción de las fuerzas del orden en Hong Kong, Barcelona, Quito, Bolivia y no lleguen a la conclusión que en Chile hay una mayor cantidad de personas fallecidas, heridos, víctimas dramáticas de  balines que han hecho perder la vista a más de 220 jóvenes y que la policía chilena sea sindicada como la que mayormente viola los derechos humanos en el enfrentamiento callejero a las protestas.

Llevamos 24 días de protestas masivas. Se equivocaron quienes previeron que las protestas disminuirían por el cansancio y que era mejor esperar antes de proponer cambios reales. El Gobierno y el Presidente, en particular, debe liderar una salida política y social escuchando a la ciudadanía, a la oposición que finalmente se articula, a sus propios parlamentarios y alcaldes, y asumiendo que el país cambió y que lo que era sostenible hace algunas semanas ya la sociedad no lo acepta como válido y no está dispuesta a una “normalización” que perpetúen las inequidades, los abusos y una Constitución que no une al país sino que lo divide. El Presidente, pese al  9% de apoyo en la ciudadanía, debe entregar ahora una respuesta que satisfaga los anhelos de equidad y de ampliación de la democracia que el país exige.

En política, los tiempos se acaban. El Presidente debe reaccionar, promover los cambios requeridos, comprender que está en juego también la democracia y por ello son las instituciones las que deben hacerse cargo de las demandas y evitar que esto se precipite a un conflicto aún mayor y más dañino para el país. Se sale de la crisis, con más igualdad y más democracia y ello marcará el futuro de Chile para todos.


El contenido expresado en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no representa necesariamente la visión ni línea editorial de Poder y Liderazgo.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Antonio Leal L. Crisis social Derechos Humanos Sebastián Piñera
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Opinión] “Si no nos escuchan, no los dejaremos dormir”
Siguiente artículo [Opinión] Educar para la no violencia activa
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Inclusión y diversidad: Miradas Compartidas premia a compañías que lideran con propósito

Viernes, 24 de Octubre de 2025

Universidades públicas llaman a reponer recursos del Fondo de Educación Superior Regional

Viernes, 24 de Octubre de 2025

EXPO FOREDE 2025 consolida a Atacama como polo de inversión sostenible

Viernes, 24 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Carolina Pérez Echeverría: “Cuando los equipos sienten que pueden aprender, aportar y evolucionar, el cambio fluye”

Jueves, 23 de Octubre de 2025

Debby Lemus: “La colaboración entre empresas y organizaciones sociales permite que los esfuerzos se multipliquen”

Lunes, 20 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Servicios Sanitarios Rurales trazan desafíos y oportunidades para la gestión del agua en O’Higgins

Miércoles, 22 de Octubre de 2025

SmartBee: innovación tecnológica y mujeres apicultoras transforman la apicultura chilena

Martes, 21 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Women in Mining Chile elige nuevo Directorio 2026-2028

Jueves, 23 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

Universidad de Antofagasta entrega becas doctorales del proyecto Mujeres Solares

Lunes, 20 de Octubre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Inclusión y diversidad: Miradas Compartidas premia a compañías que lideran con propósito
  • Universidades públicas llaman a reponer recursos del Fondo de Educación Superior Regional
  • EXPO FOREDE 2025 consolida a Atacama como polo de inversión sostenible
  • CORE Antofagasta aprueba histórico convenio para fortalecer la infraestructura de la pequeña minería regional
  • Exponor 2026: Tecnología, sostenibilidad y negocios en el corazón de la minería global
  • HOM Group: turismo en nieve logra 85% de ocupación y alzas en tarifas
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

%d