El Liceo Bicentenario San Nicolás y el Colegio Inglés Saint Matthew fueron parte activa de un proceso internacional para contextualizar buenas prácticas docentes
Con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza desde un enfoque basado en evidencia, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su más reciente informe titulado Unlocking High-Quality Teaching (Liberando la enseñanza de alta calidad).
El documento presenta una taxonomía común para orientar prácticas pedagógicas efectivas en contextos diversos, siendo Chile uno de los países destacados en el proceso.
La red Schools+, coordinada por la OCDE, reunió a más de 30 organizaciones de 50 países, donde SUMMA (Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe) y la Red de Escuelas Líderes (REL) representaron al país.
Esta última, una alianza entre Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida, Fundación Chile y El Mercurio, seleccionó al Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, en la Región de Ñuble, y al Colegio Inglés Saint Matthew, de La Araucanía, como representantes chilenos.
“Nos honra que la OCDE haya elegido a dos establecimientos de la Red para aportar sus prácticas y experiencias a nivel internacional”, expresó Marcela Colombres, directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile. “Esto reafirma nuestro compromiso con la innovación educativa y la mejora continua”, agregó.
Prácticas efectivas desde el aula chilena al mundo
El informe agrupa 20 prácticas pedagógicas basadas en evidencia científica en torno a cinco grandes objetivos de enseñanza: Involucramiento Cognitivo; Interacción Pedagógica; Evaluación Formativa y Retroalimentación; Calidad de las Asignaturas; y Apoyo Socioemocional. Para su desarrollo, se organizaron Círculos de Aprendizaje en los que participaron más de 149 centros escolares del mundo.
El Liceo Bicentenario San Nicolás integró el círculo de Involucramiento Cognitivo. Su jefa de UTP, Angélica Álvarez, relató que el equipo —integrado por dirección, UTP y mentores disciplinarios— reflexionó sobre prácticas como desafío adecuado, experiencias significativas, conexión con el mundo real y múltiples representaciones del conocimiento.
“Ha implicado compartir, analizar y discutir estrategias efectivas para mejorar el desarrollo cognitivo de los estudiantes y comprender cómo aprenden”, explicó.
Por su parte, el Colegio Inglés Saint Matthew de Villarrica participó en el círculo de Evaluación Formativa y Retroalimentación, abordando prácticas centradas en objetivos de aprendizaje, diagnóstico, retroalimentación efectiva y adaptación al pensamiento estudiantil.
Para Belén Burgos, docente de este establecimiento, “fue revelador comprobar que muchas escuelas enfrentan desafíos similares, lo que fomenta un valioso sentido de colaboración y mejora continua”.
Relevancia del contexto y colaboración con docentes
Una de las conclusiones del informe es que el contexto escolar y las políticas internas influyen directamente en la calidad de la enseñanza. “Factores como el currículum, el tiempo de preparación de clases, los valores escolares o el tamaño de los cursos son determinantes”, señala Paula Rodríguez, investigadora asociada de Schools+.
Rodríguez también destaca que “la colaboración estrecha con los profesores aporta una visión realista del aula y enriquece las recomendaciones del informe”. En esa línea, el documento entrega guías prácticas y señales observables para que los docentes puedan implementar eficazmente las 20 prácticas pedagógicas identificadas.
Este proceso evidencia que la innovación y la mejora educativa también nacen desde las comunidades escolares y que la experiencia chilena tiene mucho que aportar al debate educativo global, especialmente cuando se articula desde redes colaborativas como REL y SUMMA.