Gerenta general de la Asociación de Fondos Mutuos, analiza el impacto del taller “A Fondo en mi Futuro”, que ya ha beneficiado a más de 30 mil estudiantes en 13 regiones del país
La educación financiera en Chile aún es insuficiente. Para cambiar esta realidad, la Asociación de Fondos Mutuos (AFM) creó un programa gratuito, interactivo y escolar que entrega herramientas clave para formar hábitos financieros saludables desde la infancia, como el ahorro y la planificación.
Para conocer más del programa conversamos con Mónica Cavallini, gerenta general de entidad, quien destaca que la educación financiera debe ir más allá de las matemáticas: “Formar hábitos como el ahorro temprano mejora el bienestar y cambia el futuro financiero”.
La ejecutiva explica que el objetivo no es solo aprender, sino transformar la conducta desde jóvenes, por lo mismo se busca cambiar conductas desde el aula, con contenidos prácticos y digitales.
Los estudios revelan que la mayoría de los jóvenes no dominan conceptos como inflación o interés compuesto. ¿Qué cambios necesita la educación chilena para revertir esa brecha?
Es cierto, los jóvenes desconocen conceptos básicos financieros, tanto así que un número importante de ellos cuando entra al mercado del trabajo ya se encuentra sobre endeudado.
Hay que impartir educación financiera desde temprana edad (no basta con matemáticas), para entregar herramientas básicas que les apoye, pero más importante aún y por ello, es que es fundamental, comenzar a una edad temprana (escolar), es impactar conducta (no basta con educación cívica). Dado que de esta forma se crean buenos hábitos, tales como el ahorro. Un ahorro temprano es clave para afectar el bienestar, y sacar partido a una de las herramientas básicas: el interés compuesto.
Ustedes como asociación han desarrollado un programa educativo para los escolares, un taller, ¿Cómo ha evolucionado esta iniciativa y qué impacto ha tenido?
Efectivamente, el 2015, se comenzó a implementar un Taller “A Fondo en mi Futuro”, el cual ha crecido sostenidamente, alcanzando presencia en 13 regiones de Chile y beneficiando a más de 30 mil estudiantes. Es gratuito y se entrega a lo largo de Chile a todos los colegios que nos abran sus puertas.
Este crecimiento no ha sido solo con respecto al número de estudiantes y colegios, también, hemos integrado estrategias como el seguimiento constante a los establecimientos y capacitación para que los profesores se familiaricen con los conceptos financieros y la plataforma digital que se utiliza para impartir el curso.
El impacto del programa ha sido significativo: no solo ha contribuido a que los estudiantes comprendan conceptos como ahorro, interés compuesto o materias como endeudamiento responsable, planificación y ´presupuesto, sino que ha fomentado hábitos y conductas financieras saludables desde temprana edad, que como mencioné anteriormente es clave para su bienestar futuro y en consecuencia para sus hogares.
Tengamos claro que, economía y finanzas envuelven nuestro día a día, por lo que comprender conceptos básicos es crucial para mejorar las decisiones que tomamos a diario en estos aspectos.
Durante el Taller se tocan conceptos clave como los beneficios de un ahorro temprano, la fuerza del interés compuesto, así también como los instrumentos de inversión, riesgo y endeudamiento responsable, entre otros. Pero siempre con aplicaciones prácticas, de la vida diaria, para que los alumnos se vean representados y sea más fácil el entendimiento.
La teoría les queda grabada a través de la experiencia vivida. Una formación financiera temprana no solo los prepara para tomar mejores decisiones, sino que impacta positivamente y genera hábitos y conducta. Algo que es clave para generar el bienestar financiero.
¿Cuáles son los desafíos más importantes que enfrentan al implementar el curso y cómo los abordan?
Uno de los objetivos que tiene nuestro taller “A Fondo en mi Futuro” es el poder llegar a la mayor cantidad de localidades a lo largo de Chile. Es un Taller interactivo y virtual, por lo que requiere de conexión a una plataforma. Algo que con esfuerzo se ha logrado, pero que trae consigo desafíos importantes.
No basta solo con entregar el programa al establecimiento, es muy necesaria la capacitación y apoyo a los profesores y el seguimiento constante para poder estar presentes ante cualquier duda o problema que se deba solucionar.
A lo largo de Chile, bien sabemos que las distintas zonas tienen características muy distintas desde, situaciones de vulnerabilidad, pasando por condiciones climáticas o lugares de acceso complejo o conectividad limitada son desafíos importantes para la entrega y éxito del taller. Este es el principal desafío, pero con esfuerzo y coordinación entre los profesores, hemos logrado estar presentes y monitoreando cada establecimiento que imparte nuestro programa.
¿Cómo se relaciona el trabajo de la AFM con el sistema educativo formal y otros actores del ecosistema financiero?
La AFM actúa como un puente entre el mundo financiero y el sistema educativo. El programa busca fortalecer o entregar, en la mayoría de los casos, la formación financiera de los estudiantes, e impactar en el futuro: su bienestar financiero. Esto beneficia al ecosistema financiero.
Personas que toman buenas decisiones, mejoran los mercados y las industrias, demandan más y mejor de los mercados, lo que hace que las industrias desarrollen una mejor oferta. En el integrado mejora la economía y el bienestar de los hogares que la componen. Hoy en algunos colegios estamos abarcando parte obligatoria de la red curricular, dado que desde el 2017 la educación financiera es materia que debe entregarse a nivel escolar.