En un escenario marcado por la incertidumbre política, la confianza en los procesos electorales en Chile disminuyó de 70% a 58% en poco más de un año, según el informe N°44 de Claves Ipsos, que midió la percepción ciudadana sobre probidad, corrupción y transparencia institucional.
El estudio, aplicado a mil personas a nivel nacional, evidencia que, aunque la mayoría mantiene confianza en el Servicio Electoral (60%), los vocales de mesa (69%) y los resultados de las elecciones (63%), existe una percepción de fragilidad en la fiscalización del gasto y la conducta ética de los candidatos.
“La sensación de corrupción que se ha instalado a nivel ciudadano ahora está afectando también a cómo las personas observan las elecciones. Y esto es muy peligroso porque la confianza en los procesos electorales es la base del funcionamiento de la democracia”, advirtió Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.
Candidatos presidenciales sin liderazgo claro en propuestas anticorrupción
El informe revela que ningún presidenciable logra apropiarse del discurso anticorrupción.
José Antonio Kast lidera con un 39% de asociación, seguido de Jeannette Jara (28%), Johannes Kaiser (26%), Evelyn Matthei (25%) y Franco Parisi (22%).
Sin embargo, más de la mitad (57%) de los encuestados considera que la importancia que los candidatos dan a la probidad no es suficiente.
A pesar de que el 70% de los ciudadanos percibe que los candidatos hablan de corrupción, la mayoría duda del cumplimiento real de sus promesas. Solo el 43% confía en la capacidad del Servel para fiscalizar eficazmente los gastos de campaña.
“Estamos enfrentando una importante crisis de confianza en las instituciones. Las acciones del Estado y las empresas no están conectando con las personas. Los líderes con reputación sólida pueden instalar una nueva tendencia, hablando con transparencia y dando ejemplo en comportamiento probo”, agregó Ojeda.
Corrupción institucional y desconfianza en el Estado
El 72% de los encuestados considera que el nivel de corrupción en Chile es alto. La percepción se extiende al Estado (68%), las regiones (64%) y las comunas (48%).
Además, la mitad de los ciudadanos (50%) desconfía de las instituciones encargadas de combatir la corrupción.

Las instituciones más vinculadas a probidad son la Policía de Investigaciones (33%) y Carabineros (32%), ambas con una leve mejora respecto a 2024. En contraste, los partidos políticos (76%), el Congreso (69%) y el Poder Judicial (64%) concentran las mayores asociaciones con prácticas corruptas.
La desconfianza también alcanza al sector privado: el 46% cree que las empresas no son transparentes en la publicación de precios y condiciones de sus servicios.
Emprendedores y pequeños empresarios lideran en confianza
En medio del escepticismo hacia las instituciones, los emprendedores y pequeños empresarios destacan como los actores más confiables, con 58% de valoración positiva, superando ampliamente a dirigentes vecinales (27%) y líderes empresariales (23%).
Este grupo crece 8 puntos respecto de 2024, consolidándose como un referente ético frente a la crisis de legitimidad institucional.
Revisa el informe N°44 de Claves Ipsos


