La Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda, junto a ACTI, CHILETEC, BID, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, organizaron la tercera edición del seminario “Un Estado Digital: Acelerando el valor público para Chile”, un encuentro que reunió a representantes del sector público, privado y académico para debatir sobre los principales desafíos de la modernización estatal.
La jornada tuvo como objetivo posicionar los desafíos de la transformación digital del Estado en la agenda pública, impulsando la implementación de la Ley 21.180 y la adopción de inteligencia artificial para optimizar servicios, reducir brechas y fortalecer la confianza ciudadana.
Colaboración público-privada: clave para acelerar la transformación estatal
Durante el encuentro, participaron el ministro de Ciencia, Aldo Valle, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, el vicerrector académico de la PUC, Mario Ponce, y los presidentes de ACTI, CHILETEC y representantes del BID.
El speaker principal, Wagner Araujo, asesor del Ministerio de Gestión e Innovación de Brasil, destacó el rol de la inteligencia artificial, la gestión de datos y la interoperabilidad como pilares para fortalecer la entrega de valor público.
El programa abordó nueve ejes estratégicos, entre ellos: IA, ciberseguridad, interoperabilidad, identidad digital, talento global y confianza digital, con énfasis en la paridad de género y la participación de voces diversas del ecosistema.
Uno de los paneles más destacados fue el de Inteligencia Artificial, donde se analizó su potencial para aumentar la productividad estatal y proteger derechos ciudadanos. En tanto, el panel de Confianza Digital profundizó en los avances del país en ciberseguridad, en el marco de la discusión de la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales.
“Chile debe liderar la región en Gobierno Digital”
La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, subrayó que la meta del Gobierno es que, hacia 2030, Chile se ubique en la mitad superior de los países OCDE en materia de Gobierno Digital.
“Hemos avanzado 30 posiciones en el ranking global de ciberseguridad y ocupamos el lugar 31 en el ranking de Naciones Unidas sobre Gobierno Electrónico”, señaló.
Berner explicó que la Agenda de Modernización del Estado 2022-2026 incluye siete iniciativas transversales, entre ellas la implementación de la Ley 21.180, la Estrategia Nacional de Datos, la Política de Ciberseguridad, el fortalecimiento de la gobernanza digital y la creación de una plataforma integrada de servicios públicos.
Por su parte, el ministro Aldo Valle sostuvo que “la digitalización no es un fin, sino una herramienta para lograr instituciones más eficaces y confiables”. Añadió que la Estrategia Gobierno Digital 2030 busca “servicios centrados en las personas, decisiones basadas en datos y un Estado que fortalezca sus capacidades humanas junto a las tecnológicas”.
Innovación y talento público: ejes de la transformación
El director del Centro de Políticas Públicas UC, Ignacio Irarrázaval, destacó el rol de la academia en el debate: “Las universidades deben impulsar discusiones con sentido de bien común, donde la evidencia y el diálogo interdisciplinario contribuyan al desarrollo del país”.
En tanto, el presidente de ACTI, Francisco Guzmán, enfatizó que la transformación digital “debe incluir a todos; si alguien queda fuera, habremos fallado como país”.
Desde CHILETEC, Felipe Mancini añadió que el éxito de la digitalización “reside en el capital humano del Estado”, destacando el compromiso y la capacitación de los funcionarios públicos como factores decisivos.
Reconocimiento a instituciones que lideran la innovación pública
Durante el cierre del seminario se entregó el premio “Instituciones Transformadoras 2025”, que distingue a los equipos públicos que impulsan proyectos de modernización estatal. Este año hubo 56 postulaciones de 52 instituciones, reflejo de que la innovación pública ocurre en todos los niveles del Estado.
Entre las siete experiencias premiadas destacaron el SERNAC, con su sistema inteligente de reclamos basado en IA; el Servicio de Tesorerías, por su accesibilidad digital para personas con discapacidad; y la Superintendencia de Educación Superior, por su transformación hacia una gestión más digital y transparente.
También fueron reconocidas las municipalidades de La Florida, Santo Domingo, Petorca y El Quisco, por proyectos que promueven la inclusión digital, educación en línea y conectividad rural.