Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Minería

Estudio revela que transición energética abre grandes negocios para la minería en Chile

Por Poder y LiderazgoMiércoles, 19 de Octubre de 2022Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Desarrollado por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), la consultora Phibrand y la Universidad Técnico Santa María, el estudio identificó que la reconversión de equipos pequeños y medianos es un potencial nicho de negocios y una manera eficiente y rápida de impulsar del cambio en la matriz energética en el país


En el lanzamiento del estudio sobre “Transición energética y nuevos negocios para la minería”, realizado en la Universidad Técnica Federico Santa María, se dieron a conocer nuevos nichos y oportunidades de corto y mediano plazo en los ámbitos de la electromovilidad y los combustibles sintéticos, con especial foco en la gran minería y los proveedores mineros de Chile y de la región.

El estudio es parte del programa de capacidades tecnológicas para la innovación de Corfo, y fue desarrollado en conjunto por el Centro Nacional de Pilotaje (CNP), la consultora Phibrand y la Universidad Técnico Santa María. Además, tuvo la colaboración de la Corporación Alta Ley, Fraunhofer Chile, Expande, la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Eco Desarrollo y GIZ.

 

Al inaugurar el evento, el subsecretario de Minería, Willy Kracht,  se refirió a que la minería a nivel global y nacional se está haciendo cargo de los desafíos que implica la transición energética. “Sin embargo, la reducción de emisiones no se va a producir sino coordinamos esfuerzos. Lo primero es establecer una hoja de ruta que nos permita priorizar a lo largo de estos años, qué transformamos primero en la industria minera. Para este proceso es relevante la información como la que recoge este estudio, cuyas recomendaciones vamos a seguir con mucha atención desde el Ministerio”, aseguró Kracht.

En la misma línea, el gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, indicó que este tipo de investigaciones pone de manifiesto la urgencia de que el país se sume a la tendencia mundial de la transición energética. “Este proceso global se basa en la incorporación de nuevas tecnologías, las cuales están hechas de conocimiento, materiales y de energía. Chile es proveedor de la mayoría de esos materiales. Tenemos los elementos que necesita el mundo para transitar energéticamente y contar con una matriz energética mucho más limpia y entregar un mayor bienestar social para todos y todas”.


Nuevos nichos de mercado

El estudio realizó entrevistas a representantes de las principales compañías mineras del país, proveedores y expertos del sector. El análisis de esta información reveló que la reconversión de equipos pequeños y medianos es un potencial nicho de negocios y es una manera eficiente y rápida de impulsar la transición energética.

Según la investigación, estos mercados cuentan actualmente con oferta y demanda potencial cien por ciento nacional y escalable a la región. La prioridad es aumentar rápidamente la oferta de reconversión a la electromovilidad y los combustibles sintéticos, así como su producción y distribución de estos últimos, explicó el gerente general de Phibrand, Cristian Mansilla, al presentar los resultados del estudio.

“Los nichos, escenarios, los actores y las capacidades de base ya existen en Chile y en las regiones mineras. Nos queda sólo decidirnos y habilitarlos para que estos negocios, ligados a la reconversión de equipos, se materialicen rápidamente en nuestro país y de esta manera vayamos ganando en competitividad en la medida que la transición energética avanza”, dijo Mansilla.


Panel de expertos

En la actividad,  expertos en minería y energía dieron sus impresiones, criterios y opiniones, abordando diferentes aspectos del cambio en la matriz energética.

Sobre los desafíos de la transición energética, Elena Moreno, gerente de Proyectos de la Corporación Alta Ley, recalcó que además de los tecnológicos, también trae desafíos sociales, en particular dar impulso a esta transición para que sea una oportunidad de generación de valor en la economía y en los territorios. “En este punto, el desarrollo de proveedores es clave. Podemos aprovechar este impulso fomentando la medición de emisiones de productos y servicios para la minería (emisiones de Alcance 3), identificar los cuellos de botella, generar políticas de incentivo y apoyo para descarbonizar la cadena de suministro de la minería, y con esto incentivar el desarrollo de proveedores verdes mineros con capacidades de exportación”, agregó Moreno.

 

En esa misma línea, Marcela Angulo, vicepresidenta del directorio de Minnovex y directora de la Universidad de Concepción, expresó que la formación técnica y profesional en Chile debe adecuarse a las nuevas necesidades. “Sí tenemos capacidades humanas y tecnológicas, estamos aprendiendo a trabajar de manera distinta y ahora queda dar el salto. El desafío de descarbonización de Chile hacia 2050 va a movilizar a todo el ecosistema, no solo el minero y energético”, aseveró.

Respecto del rol de las compañías mineras, Gonzalo Ramírez, especialista en Electromovilidad de Codelco, enfatizó que las empresas mineras deben ser ágiles para avanzar en su descarbonización y detalló los desafíos de la estatal en este ámbito: renovar sus contratos en energía eléctrica, lograr una minería subterránea 100% eléctrica, reducir en 10% las emisiones en nuestros rajos, y promover un mercado de hidrógeno verde apalancado en aplicaciones en minería. “Vemos que este cambio es una innovación disruptiva en la cadena de suministro de la energía de nuestras operaciones. Por lo tanto, es un desafío transformacional para la industria”, precisó Ramírez.

Igualmente, Thomas Lindsay, coordinador de Proyectos de Fraunhofer Chile, hizo un llamado a las compañías y proveedores mineros a ver los combustibles sintéticos derivados del hidrógeno verde como una gran alternativa en la transición energética porque permiten aprovechar infraestructura existente, requieren adaptaciones menores en las aplicaciones disponibles, crean capacidades y capital humano en hidrógeno verde, y representan carriers energéticos atractivos para exportar. “Pero es importante seguir impulsando pilotajes y proyectos insignia que demuestren que ocupar combustibles sintéticos es factible y así darles confianza a los inversionistas”, enfatizó Lindsay.

Sobre los pilotajes y escalar innovaciones y nuevas soluciones, Cristian Opazo, gerente Técnico del CNP, insistió que “para poder transitar hacia la electromovilidad es necesario obtener el input de cada una de las tecnologías y así crear los modelos de negocio que se requieren. Y la única manera de hacerlo es a través de pilotajes o validaciones que se hagan cargo de obtener dichas variables”.

Al final del panel, Jorge Pontt, director del CNP y académico de la USM, resumió los desafíos de desarrollar un nuevo mercado, con énfasis en acelerar los procesos de transformación y aprovechar las oportunidades que brinda la transferencia tecnológica e innovación a la vez que se integran las capacidades locales y hay trabajo conjunto de todos los actores del ecosistema.


Desafíos pendientes

El estudio también identificó barreras que frenarían el desarrollo de nichos que la industria requiere para la transición energética, entre los principales estarían: la falta de espacios e instancias de pilotaje y validación de tecnologías; un bajo nivel de absorción tecnológica respecto de la transición energética; un desfase entre las intenciones en contribuir a reducir las emisiones y las inversiones que se necesita para ello; así como la falta de incentivos suficientes para que el sector invierta en fabricar o reconvertir equipos, y la necesidad de capacitación y de nuevos perfiles profesionales.

“El poder de compra, la voluntad y el interés existen. Pero hay materializar estos negocios hoy, en la etapa temprana de la transición energética. Aumentar rápidamente la oferta de reconversión a electromovilidad y combustibles sintéticos, así como su producción y distribución. Pero si los empresarios no dan el paso ahora, no podrán competir en el mercado a futuro,” concluyó Cristian Mansilla.

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Centro Nacional de Pilotaje
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorCChC La Serena presenta a autoridades detalles del proyecto “Visión Ciudad: La Serena-Coquimbo”
Siguiente artículo Fundación Luksic y CorreosChile llegan a más de 38 mil estudiantes con información para acceder a la educación superior
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d