Convenio contempla implementación de laboratorio de energía eólica, adquisición de equipamiento y trabajo conjunto en reciclaje y economía circular
Un paso decisivo hacia la formación de capital humano en energías renovables y la investigación aplicada al desarrollo sostenible dio la Universidad Católica del Norte (UCN) junto a ENGIE Chile, al firmar un convenio de colaboración para impulsar la transición energética en la región de Antofagasta.
El acuerdo contempla la creación de un moderno laboratorio de generación eólica, que incluye la adquisición de un túnel de viento, mobiliario y equipamiento técnico para la formación académica y la investigación científica.
A lo anterior se suma un componente de apoyo psicoeducativo y motivacional para estudiantes interesados en las energías limpias, así como un enfoque transversal en temas de reciclaje y economía circular.
“Nuestra Universidad se ha caracterizado siempre por una buena vinculación con el mundo productivo, y ENGIE es un socio estratégico en la descarbonización y el desarrollo de tecnologías más amigables con el medioambiente”, destacó la rectora de la UCN, Dra. María Cecilia Hernández.
Innovación con impacto regional y mirada de futuro
La alianza con ENGIE se inscribe en el compromiso de la compañía por fortalecer las capacidades locales y avanzar en la transformación de la matriz energética nacional. Según Alejandro Poblete, jefe de Comunidades y Sostenibilidad Zona Centro de ENGIE Chile, “la región de Antofagasta es clave para la transición energética y queremos que estudiantes de zonas como Taltal también puedan ser protagonistas de este cambio”.
El convenio abarca la adquisición de tecnologías para carreras ligadas a las energías renovables, lo que permitirá a estudiantes de ingeniería y otras disciplinas trabajar con herramientas de última generación, en contextos reales y con retroalimentación directa del mundo productivo.
Luis Morales, especialista de Comunidades y Sostenibilidad de ENGIE Chile, explicó que “es un convenio bidireccional, donde no solo la academia se beneficia, sino que también nosotros como empresa aprendemos y aplicamos esos conocimientos en nuestros procesos”.
El convenio tendrá una duración inicial de 18 meses, período en el cual se materializarán las adquisiciones de equipos, incluyendo los túneles de viento y materiales para los laboratorios, además del desarrollo de estrategias formativas y de vinculación comunitaria.
Más allá del aula: reciclaje, economía circular y sostenibilidad
Un aspecto innovador de la alianza es la integración de temas como el reciclaje y la economía circular dentro del ecosistema académico. La idea es que estudiantes de distintas carreras —como ingeniería, arquitectura y periodismo— puedan sumarse activamente a proyectos de investigación aplicada sobre reutilización de componentes energéticos, promoviendo soluciones integradas y sostenibles.
De esta manera, ENGIE y la UCN no solo fortalecen la formación técnica, sino que apuestan por un enfoque multidisciplinario, fundamental para abordar los desafíos del cambio climático y el desarrollo territorial sostenible.
Este acuerdo se alinea con la visión de un norte más resiliente, innovador y preparado para liderar la transición energética del país, combinando el conocimiento académico con la experiencia del sector privado en una sinergia que promete generar impacto real.