Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Juan Carlos Samaniego: “Emprender no es fácil, pero se puede reducir la incertidumbre”
  • Maricunga, Camarones y Puyuhuapi lideran turismo sostenible chileno a nivel global
  • Convenio entre municipios y Ministerio de Economía facilita formalización de MiPymes en O’Higgins
  • Activa Inversión 2025 impulsa diversificación y sostenibilidad en Aysén
  • Alcaldes brasileños visitan Iquique para fortalecer comercio por Corredor Bioceánico de Capricornio
  • Putitin: innovación chilena mejora eficiencia y sostenibilidad en construcción
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Juan Carlos Samaniego: “Emprender no es fácil, pero se puede reducir la incertidumbre”

    Lunes, 13 de Octubre de 2025

    Maricunga, Camarones y Puyuhuapi lideran turismo sostenible chileno a nivel global

    Lunes, 13 de Octubre de 2025

    Convenio entre municipios y Ministerio de Economía facilita formalización de MiPymes en O’Higgins

    Lunes, 13 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Maricunga, Camarones y Puyuhuapi lideran turismo sostenible chileno a nivel global

    Lunes, 13 de Octubre de 2025
    Reciente

    Maricunga, Camarones y Puyuhuapi lideran turismo sostenible chileno a nivel global

    Lunes, 13 de Octubre de 2025

    Convenio entre municipios y Ministerio de Economía facilita formalización de MiPymes en O’Higgins

    Lunes, 13 de Octubre de 2025

    Putitin: innovación chilena mejora eficiencia y sostenibilidad en construcción

    Lunes, 13 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Juan Carlos Samaniego: “Emprender no es fácil, pero se puede reducir la incertidumbre”

    Lunes, 13 de Octubre de 2025
    Reciente

    Juan Carlos Samaniego: “Emprender no es fácil, pero se puede reducir la incertidumbre”

    Lunes, 13 de Octubre de 2025

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Negocios y Empresas

Consejo CTCI convoca distintos actores para identificar propuestas para el Desarrollo Sostenible y bienestar del país

Por Poder y LiderazgoJueves, 11 de Julio de 2024Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

El proceso participativo “Chile mira su CTCI” se realiza entre junio y septiembre de este año, con reuniones presenciales y virtuales en diversas regiones del país


Con el propósito común de reflexionar sobre el rol crucial que tienen la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en la construcción de un país más sostenible, diversas autoridades y representantes del mundo público, privado y académico forman parte del actual proceso participativo “Chile mira su CTCI”, convocado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (Consejo CTCI).

La iniciativa consiste en mesas de trabajo en 12 sesiones que se realizan en Santiago y en cada una de las macrozonas (Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Valdivia y Punta Arenas) durante los meses de julio a septiembre de este año reuniendo a más de 100 actores diversos del ámbito de la CTCI.

El proceso toma como principal insumo el “Análisis del Ecosistema CTCI en Chile en un Contexto de Grandes Transformaciones”, reporte recién publicado por el Consejo en su sitio web

El resultado final será un conjunto de propuestas que servirá de insumo para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI 2026 que debe realizar el Consejo CTCI, y para las Políticas Nacionales y Regionales en CTCI, como organismo asesor presidencial en estas materias.

 

El evento inaugural de “Chile mira su CTCI” fue realizado a fines de junio, y ya se realizó una primera sesión de trabajo el pasado 3 de julio. Silvia Diaz, Presidenta del Consejo CTCI, explicó la importancia de la adaptación a los constantes cambios que se viven en la sociedad, entre ellos, la crisis social, climática, de biodiversidad y degradación de los ecosistemas, y cómo los avances científico-tecnológicos pueden aportar desde el conocimiento. “

La revisión y actualización de las políticas de ciencia, tecnología y conocimiento incluyendo la visión de distintos actores, nos permite articular capacidades e identificar el potencial del saber científico para traducirlo en nuevos procesos y productos que a futuro nos permitan fomentar el desarrollo sostenible y entregar respuestas a los desafíos presentes en todo el territorio”, comentó.

Katherine Villarroel Gatica, Directora Ejecutiva de CTCI, enfatizó “debemos aportar al fortalecimiento del ecosistema de forma conjunta, en un contexto de enormes desafíos, en que el rol del conocimiento y la innovación son críticos para dotar de resiliencia a los países, y permitir la transición hacia modelos de desarrollo sostenible que implican la consideración integral de las dimensiones social, ambiental y económica. Este es el llamado de la última Estrategia Nacional de CTCI”, dijo.

En cuanto a la composición de los participantes, María José Menéndez Bass, asesora en políticas CTCI del Consejo CTCI, explica que se apunta a un ecosistema diverso en cuanto a tipos de actores y roles. “Hoy aspiramos a un rol mucho más amplio del conocimiento y la innovación, ya no sólo como pilar del desarrollo económico, sino que como un eje central en la transición hacia un desarrollo sostenible. Esto en la práctica implica reconocer la importancia de una diversidad de roles dentro del ecosistema CTCI. Por ejemplo, el rol de la investigación para comprender los sistemas socioecológicos locales donde se instalan actividades productivas de forma de lograr diseños sostenible. Así mismo, el rol esencial de la comunicación y divulgación científica que permita integrar la CTCI en distintos espacios de nuestra sociedad”, detalló.

De hecho, la visión regional será especialmente analizada durante el desarrollo de cada encuentro. Carlos Olavarría, Consejero de CTCI y Director ejecutivo de CEAZA, lo grafica así: “Chile es un país muy diverso, tan diverso como sus regiones, pero hasta hace poco tiempo  hemos tenido una noción muy centralizada de lo que es el desarrollo científico tecnológico porque la toma de decisiones ha estado siempre concentrada en un mismo sector. Poco a poco, como Consejo hemos transitado hacia un mayor énfasis regional. Si queremos preguntarnos cuál es el rol de la ciencia y la tecnología ante estos escenarios cambiantes, es fundamental debatir con las regiones, porque así habrá distintas respuestas y visiones que es necesario considerar para lograr un verdadero desarrollo sostenible”.

Por su parte, Pablo Catalán, Consejero de CTCI, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción y experto en políticas públicas de innovación, se enfocó en el consenso y la construcción de confianzas como puntos claves para obtener buenos resultados, especialmente en el relacionamiento de distintos actores como universidades y empresas. “Debemos ponernos de acuerdo en qué recursos vamos a invertir y de qué manera vamos a conseguir las respuestas que estamos buscando. El gran cambio para los desafíos científico-tecnológicos viene de empresas que hoy no existen, y tenemos que crear unidos el entorno para que ellas existan. La descentralización es clave para tener todas las miradas que se requieren en este camino”, expresó.


Hoja de ruta en los próximos meses

El proceso se compone de 12 sesiones de trabajo  en las que se irá avanzando en la ruta para generar las propuestas esperadas.

Las primeras tres, reúnen a todos los participantes de manera virtual. La primera,  buscó generar un marco común desde la reflexión de cómo el contexto de grandes transformaciones afecta a la CTCI y al mismo tiempo, le genera nuevas demandas.

En las sesiones 2 y 3 se identifican fortalezas y debilidades del Ecosistema de CTCI en Chile, a partir de diagnósticos de cada macrozona.  Las siguientes sesiones se realizarán de manera presencial en cada macrozona y están destinadas a identificar  las brechas y oportunidades, y a partir de ello propuestas, para una mayor contribución del Ecosistema de CTCI de Chile al Desarrollo Sostenible.

El ejercicio culmina con una sesión plenaria en que se sintetiza el trabajo y se consolidan las propuestas generadas por cada macrozona para la elaboración del reporte final.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anteriorMás allá de la pantalla: cómo las emociones de “Intensamente 2” impactan en Marketing Digital
Siguiente artículo Actores claves se reúnen para preparar una nueva versión de “Conexión Circular Los Lagos”
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Maricunga, Camarones y Puyuhuapi lideran turismo sostenible chileno a nivel global

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Convenio entre municipios y Ministerio de Economía facilita formalización de MiPymes en O’Higgins

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Activa Inversión 2025 impulsa diversificación y sostenibilidad en Aysén

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Juan Carlos Samaniego: “Emprender no es fácil, pero se puede reducir la incertidumbre”

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Maricunga, Camarones y Puyuhuapi lideran turismo sostenible chileno a nivel global

Lunes, 13 de Octubre de 2025

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Juan Carlos Samaniego: “Emprender no es fácil, pero se puede reducir la incertidumbre”
  • Maricunga, Camarones y Puyuhuapi lideran turismo sostenible chileno a nivel global
  • Convenio entre municipios y Ministerio de Economía facilita formalización de MiPymes en O’Higgins
  • Activa Inversión 2025 impulsa diversificación y sostenibilidad en Aysén
  • Alcaldes brasileños visitan Iquique para fortalecer comercio por Corredor Bioceánico de Capricornio
  • Putitin: innovación chilena mejora eficiencia y sostenibilidad en construcción
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d