Con la presencia de los ministros de Hacienda, Nicolás Grau; Medio Ambiente, Maisa Rojas; y Economía, Álvaro García, además de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, y la titular del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Silvia Díaz, se realizó una sesión especial del Comité de Capital Natural, instancia encargada de articular la gestión del patrimonio ambiental del país desde una mirada económica y territorial.
El presidente del Comité, Víctor Caro, presentó los avances alcanzados desde su creación y la nueva hoja de ruta 2026–2028, centrada en ampliar el alcance territorial del enfoque de capital natural y fortalecer su integración en políticas públicas.
“La biodiversidad y los ecosistemas de nuestro país son activos esenciales para el bienestar de las personas y la economía. Si se gestionan bien, nos entregan beneficios vitales como bosques que capturan carbono, agua de buena calidad y aire limpio. Integrar el capital natural en las políticas públicas es clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible”, afirmó la ministra Maisa Rojas, destacando el rol del Comité como herramienta de coordinación entre instituciones.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, subrayó la relevancia de considerar el valor de la naturaleza como parte del sistema económico.
“El Comité de Capital Natural es una herramienta clave para que las decisiones económicas y fiscales del Estado incorporen el valor real de la naturaleza. En Chile, la sostenibilidad no puede ser solo un compromiso ambiental: debe ser una política económica de largo plazo. Reconocer que la estabilidad del país depende de la salud de nuestros ecosistemas es fundamental para proyectar un desarrollo sostenible hacia 2035”, indicó el titular de Hacienda.
Resultados concretos y proyección territorial
Durante el encuentro se destacaron los resultados del proyecto piloto desarrollado entre 2023 y 2025 en la Cuenca del Río Bueno, en colaboración con la Universidad de Stanford y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La experiencia permitió adaptar metodologías internacionales de valoración de servicios ecosistémicos a la realidad chilena y generar información para futuras políticas públicas.
“Uno de los proyectos que lideramos como ministerio es el desarrollo de Líneas de Base Pública en las regiones Metropolitana, de Magallanes y de Antofagasta, las cuales incorporan la dimensión de Capital Natural. Con ello, el Estado asume un rol activo al poner a disposición información valiosa sobre nuestro patrimonio natural, entregando una herramienta que permite a las empresas, la academia y la ciudadanía impulsar un desarrollo más sostenible”, señaló el ministro de Economía, Álvaro García.
El Comité anunció el inicio de una nueva fase de trabajo 2026–2028, en alianza con la Universidad de Stanford, centrada en la expansión territorial de los estudios y la creación de herramientas de toma de decisiones basadas en evidencia científica.
Ciencia, territorio y gobernanza ambiental
El trabajo de esta nueva etapa se articulará con la Mesa Público-Privada de Capital Natural, creada este año, que busca fortalecer la vinculación con comunidades locales y sectores productivos. Entre las líneas de acción figuran la contabilidad de ecosistemas, la generación de información ambiental regional y el análisis de políticas e instrumentos vinculados al capital natural.
El Banco Central ha comenzado, además, un trabajo exploratorio en la provincia de Arauco, con el fin de cuantificar la contribución del capital natural al Producto Interno Bruto, paso inicial hacia su eventual integración en las Cuentas Nacionales.
El lanzamiento oficial incluyó un evento público en Santiago, encabezado por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y dos talleres temáticos que reunieron a representantes del sector público, privado y académico. En ellos se discutieron las perspectivas para incorporar el enfoque de capital natural en la gestión estatal y se analizaron avances científicos en la valoración de los ecosistemas.
Con este hito, el Comité de Capital Natural celebró su decimocuarta sesión, consolidando una agenda interinstitucional que refuerza el compromiso del país con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal y la Estrategia Nacional de Biodiversidad.