Close Menu
  • Inicio
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    • Congreso
    • Gobierno
    • Consejos Regionales
    • Municipios
  • Negocios y Empresas
    • Agricultura
    • Construcción
    • Energía
    • Gremios
    • Minería
    • Servicios
    • Tecnología
    • Turismo
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Facebook X (Twitter) Instagram
Tendencias
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
LinkedIn Facebook X (Twitter) Instagram YouTube RSS
Poder y Liderazgo
  • Inicio
    Destacado
    Reciente

    Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Actualidad
    • Región de Arica y Parinacota
    • Región de Tarapacá
    • Región de Antofagasta
    • Región de Atacama
    • Región de Coquimbo
    • Región de Valparaíso
    • Región de O´Higgins
      • Municipalidad de Rancagua
    • Región del Maule
    • Región del Ñuble
    • Región del Biobío
    • Región de La Araucanía
    • Región de Los Ríos
    • Región de Los Lagos
    • Región de Aysén
    • Región de Magallanes
  • Política
    1. Congreso
    2. Gobierno
    3. Consejos Regionales
    4. Municipios
    Destacado

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Fomento Los Ríos cumple 10 años y consolida descentralización territorial

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Negocios y Empresas
    1. Agricultura
    2. Construcción
    3. Energía
    4. Gremios
    5. Minería
    6. Servicios
    7. Tecnología
    8. Turismo
    Destacado

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
    Reciente

    Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Turismo aventura y sostenibilidad marcan el inicio de la Cumbre ATTA 2025 en Chile

    Viernes, 10 de Octubre de 2025

    Semana de la Madera 2025 impulsa construcción sostenible y bioeconomía

    Viernes, 10 de Octubre de 2025
  • Entrevistas
    Destacado

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025
    Reciente

    Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

    Miércoles, 8 de Octubre de 2025

    Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

    Lunes, 6 de Octubre de 2025

    Juan Pablo Lorca: “El éxito de migrar a SAP S/4HANA radica en poner a las personas en el centro”

    Jueves, 2 de Octubre de 2025
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Quiénes Somos
Poder y Liderazgo
Minería

Alianza CNP, UC y UTFSM prepara guía de lixiviación clorurada para la minería

Por Poder y LiderazgoJueves, 2 de Diciembre de 2021Sin Comentarios
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn Email

Profesionales del Centro Nacional de Pilotaje y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María están elaborando una guía del proceso de la lixiviación clorurada, que esperan lanzar en marzo próximo. El grupo minero Cemin ha tenido una activa participación


El Centro Nacional de Pilotaje (CNP) junto a las universidades socias, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María, y otros colaboradores, están preparando un libro guía dirigido a la pequeña y mediana minería, que busca promover el desarrollo e implementación de líneas hidrometalúrgicas, con énfasis en la lixiviación clorurada de minerales sulfurados de cobre. 

“A través de estas colaboraciones buscamos promover el desarrollo minero del país, apoyando el desarrollo y transferencia tecnológica a la industria, particularmente nos interesa impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana minería para elevar sus estándares y darles acceso a los desarrollos tecnológicos actuales”, asegura Álvaro Videla, director del CNP y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Esperamos que esta guía sea una contribución al desarrollo de capacidades humanas y productivas sustentables para la minería nacional”, añade. 

La lixiviación clorurada es un proceso de tratamiento que permite recuperar cobre hasta un 80% desde los sulfuros primarios, y que hoy constituye un tema relevante para la industria debido al agotamiento de las reservas de óxidos. Para tener una idea, Chile produjo un 31% de cobre desde óxidos en 2015; y se estima que su contribución sólo sea un 12% para el año 2027.

Este proceso logra transformar los sulfuros de cobre en compuestos más solubles y constituye la gran innovación de la hidrometalurgia moderna.  La lixiviación clorurada ha tenido un éxito importante en los sulfuros secundarios, como la calcocina (Cu2S) y la covelina (CuS), y se está utilizando en operaciones como Minera Spence, Cerro Colorado, Zaldívar, y otras faenas que se han ido incorporando como Amalia del holding minero Cemin.

 

“La lixiviación clorurada es el futuro de la minería del cobre de baja ley (menor a 0,4% CuT), siendo la única ruta válida hasta el momento para la disolución de los sulfuros de cobre primario, ya que no se ha encontrado procesos óptimos de biolixiviación u híbridos”, asegura Jorge Ipinza, subdirector y académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la UTFSM

La implementación de procesos hidrometalúrgicos de alta eficiencia busca aumentar el valor agregado de los productos comerciales con procesos medioambientalmente amigables, dando un impulso tecnológico a la pequeña y mediana minería. Además, la incorporación del método de lixiviación clorurada facilita el tratamiento de un amplio tipo de minerales de cobre, pero también posee aplicaciones en la minería secundaria y en la minería de metales preciosos.

A más de una década de implementada esta técnica en el país, Jorge Ipinza explica que existe mucho desconocimiento -incluso en la gran minería-, de cómo se debe operar y los criterios de diseño para implementarla para asegurar que el proceso sea sustentable y sostenible. 

“No existe una metodología estándar, por ejemplo, de cuáles son las dosis óptimas de cloruro de sodio o de cloruro de calcio o su mezcla (son dos patentes distintas), o cuál es más conveniente y en qué casos, operar a temperatura ambiente o precalentar, necesidad de aireación de pilas, entre otras, todas preguntas que subyacen dentro de lo que son los desarrollos de ingeniería”, aclara el académico de la UTFSM. 


Planta Amalia en Catemu

“La guía tendrá una revisión, explicación y requerimientos en la implementación de las líneas de procesamiento hidrometalúrgico (LX-SX-EW), que permitirá el uso de diversas tecnologías de lixiviación, como la clorurada para el tratamiento de minerales sulfurados primarios”, señala Patricio Aguilera, gerente general del CNP.

Cada capítulo explicará las distintas operaciones unitarias requeridas en la línea de operación, y se considera incorporar un capítulo adicional que presentará paso a paso la línea operacional de la planta Amalia del Grupo Cemin, que ha participado activamente en el desarrollo del libro.

La planta Amalia Catemu, en la V Región, inició el uso de este método reprocesando los ripios antiguos. “Su objetivo principal durante esa lixiviación eran los óxidos, por lo tanto, no lixiviaban los sulfuros y se dieron cuenta que en esos ripios tenían un contenido importante de calcocina, entonces lo volvieron a repasar usando un medio clorurado ácido”, puntualiza Jorge Ipinza.

La guía de lixiviación clorurada se lanzará en marzo del próximo año y será de libre acceso. En tanto, se estima que el método de lixiviación clorurada se irá masificando en el país a partir del año 2024.


Visita técnica

Parte del equipo que está elaborando la guía de lixiviación clorurada realizó recientemente una visita técnica a la planta de procesamiento hidrometalúrgico de Amalia en Catemu, para resolver dudas técnicas respecto del funcionamiento de la planta y obtener imágenes de alta calidad de las operaciones unitarias, como transporte y acopio de mineral, operaciones de chancado, aglomerado, pilas dinámicas, piscinas de PLS e ILS, extracción por solventes (SX), electroobtención (EW) y tratamiento de los cátodos como producto comercial.

El grupo de expertos estuvo conformado por Álvaro Videla, director CNP y académico UC; Jorge Ipinza, subdirector y académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales UTFSM; Roberto Santiago, ingeniero de proyectos del CNP; junto con Pedro Salfate, jefe de Operaciones y Ada Barrera, ingeniera de Proyecto, ambos de Planta Amalia de Cemin Holding Minero.


 

Print Friendly, PDF & Email

Compartir:

  • Compartir
  • Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
  • Clic aquí para compartir en Facebook. (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Centro Nacional de Pilotaje
Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Artículo anterior[Región de la Araucanía] Coseche crea un noticiero online para lanzar su nueva sucursal en Temuco
Siguiente artículo [Región de O’Higgins] Sindicatos de El Teniente: “Necesitamos recuperar la dignidad de este país y lo haremos con Boric”
Poder y Liderazgo

Artículos Relacionados

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Comments are closed.

ENTREVISTAS

Paulina Mora: “El Presupuesto 2026 pone en el centro a las personas: seguridad social, salud, empleo y vivienda”

Miércoles, 8 de Octubre de 2025

Simoné Oliva: “La sostenibilidad no debe ser un lujo, sino una ventaja competitiva que puede transformar”

Lunes, 6 de Octubre de 2025
SERVICIO PAÍS
SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible

Viernes, 10 de Octubre de 2025

Innovación hídrica rural: Chuchiñí reutiliza aguas residuales con tecnología chilena

Martes, 7 de Octubre de 2025
CASINO MONTICELLO
LIDERAZGO FEMENINO REGIONAL
Liderazgo Regional Femenino

Mujeres que inspiran: Lorena Mardones y Gladys Ponce ganan el premio Mujer Empresaria Turística 2025

Miércoles, 8 de Octubre de 2025
Liderazgo Regional Femenino

María Teresa Cárdenas lidera nuevo directorio de ANMPE 2025–2027

Viernes, 26 de Septiembre de 2025
CAMPAÑA CONAF – CODELCO
RED PACTO GLOBAL CHILE
HUMOR GRÁFICO POR TOPO LAGOS
PROYECTO ILUSTRADOR
MARTÍNEZ&RODAS ESTUDIO JURÍDICO
Lo que está pasando
  • Comité de Capital Natural define hoja de ruta hacia un desarrollo sostenible
  • MOP presenta proyecto de ley que moderniza los Servicios Sanitarios Rurales
  • Agenda Nacional de Turismo Creativo busca fortalecer identidad y economía local
  • Ipsos: Salud mental es el principal problema sanitario en Chile
  • Servicio País cumple 30 años impulsando desarrollo territorial y lanza convocatoria 2025
  • Ricardo Díaz asume presidencia “pro tempore” del Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio
STREAMING PLAZA REGIONAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
AVISOS LEGALES
Publique su aviso legal de manera rápida, efectiva y al mejor precio del mercado. Contacte a nuestros ejecutivos, de Lunes a Viernes, a los teléfonos +56 22357939  / +56 972128299 o a través del correo electrónico: [email protected]
SECCIONES
  • Actualidad
  • Entrevistas
  • Opinión
  • Negocios y Empresas
  • Política
  • P&L MEDIA
  • Valor Compartido
  • Quiénes Somos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
ARCHIVO DIGITAL
Octubre 2025
L Ma Mi J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Sep    
BUSCADOR DE CONTENIDOS
© 2016 - 2025 Poder y Liderazgo - Todos los derechos reservados. Designed by Marketing Nativo.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

 

Cargando comentarios...
 

    %d