Rectores, autoridades y actores regionales analizaron avances y desafíos del Acuerdo por Valparaíso, centrado en crecimiento portuario, desarrollo urbano y fortalecimiento de vocaciones productivas
Con la participación de rectores, autoridades, parlamentarios, representantes gremiales y del mundo comunitario, se desarrolló en la Casa Central de la PUCV un encuentro organizado por el Consejo de Rectores de las Universidades de Valparaíso (CRUV) y Puerto de Valparaíso, que tuvo como propósito analizar los desafíos y proyecciones del Acuerdo por Valparaíso, documento que orienta estrategias de desarrollo para la ciudad y la región.
El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, advirtió que “Valparaíso no puede seguir esperando”, en referencia al contexto electoral que se aproxima. Llamó a incluir a la región en los programas de gobierno y valoró la asociatividad universitaria: “Las cuatro universidades tradicionales del CRUV debemos poner nuestras capacidades al servicio del desarrollo local”.
Universidades proponen hoja de ruta para el desarrollo de Valparaíso
El presidente del CRUV y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, explicó que las universidades “aportan conocimiento, cultura y economía”, y que esta alianza con Puerto Valparaíso es una expresión concreta de compromiso con el territorio.
Desde la Universidad Técnica Federico Santa María, el rector Juan Yuz enfatizó el trabajo conjunto con el Gobierno Regional para implementar la estrategia regional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, así como la participación en la Alianza por el Desarrollo con municipios y cámaras empresariales.
Por su parte, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Carlos González, confirmó que la academia estará presente en estudios técnicos y formación para acelerar procesos de mejora urbana y productiva.
Desde el sector portuario, el gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, indicó que el acuerdo permite “definir una hoja de ruta y concretar iniciativas que impacten directamente en la ciudad”, destacando la necesidad de una mejor articulación del borde costero y nuevos mecanismos de financiamiento.
Avances, desafíos y proyecciones del Acuerdo por Valparaíso
En el conversatorio, el senador Juan Ignacio Latorre adelantó que se trabaja una propuesta técnica para un royalty portuario, como parte del proyecto de ley “Regiones más Fuertes”, con apoyo del Ministerio de Transportes.
El senador Kenneth Pugh reforzó el llamado a la ciudadanía a valorar Valparaíso como patrimonio mundial, y la alcaldesa Camila Nieto sostuvo que “Valparaíso no debe encasillarse en una sola vocación”, abogando por articular turismo, educación y puerto.
El Acuerdo por Valparaíso establece lineamientos del Plan de Desarrollo Comunal 2019–2030 y de la Estrategia Regional de Desarrollo, e impulsa un plan integrado del borde costero que equilibre los distintos usos del territorio.
El documento —firmado en 2023— también plantea la necesidad de un sistema ferroviario de carga regional, clave para potenciar la conectividad y el rol portuario de la ciudad.


