Durante dos jornadas de trabajo, la Región de Coquimbo se transformó en el epicentro del debate académico y territorial del país, ya que el tercer Congreso Nacional de la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales de las Universidades Chilenas (REDCERT) reunió a más de un centenar de investigadores, académicos y representantes de instituciones públicas y privadas, para analizar los desafíos de la descentralización, la sostenibilidad y la gobernanza local.
El encuentro, organizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), permitió compartir experiencias y resultados de investigación en torno al desarrollo regional, el estudio de conflictos medioambientales y la necesidad de fortalecer capacidades institucionales en los territorios.
De acuerdo con Marcelo Olivares Arenas, director del IPP y secretario ejecutivo de REDCERT, el evento evidenció la urgencia de consolidar un trabajo articulado entre actores públicos, privados y académicos.

“Ha quedado en evidencia que se necesita un fortalecimiento de las capacidades y también una mayor articulación de los distintos sectores presentes en el territorio. En ese sentido, la universidad cumple un rol central, especialmente las regionales, al acompañar estos procesos y contribuir al fortalecimiento de las capacidades locales”, explicó el académico.
De este modo, la reflexión colectiva apuntó a un mismo objetivo: avanzar hacia un modelo de desarrollo territorial que surja desde las regiones y para las regiones, poniendo en valor el conocimiento que se genera en ellas.
Coquimbo: una sede estratégica para el diálogo sobre políticas públicas
El Campus Guayacán de la UCN, en Coquimbo, fue la sede del Congreso REDCERT 2025, reafirmando el papel de la región como un punto neurálgico en la discusión sobre descentralización y equidad territorial.
El vicerrector de sede, Óscar Marcelo Sepúlveda, destacó que “Para la Universidad Católica del Norte es muy relevante recibir este congreso, porque permite reflexionar sobre la gobernanza regional, el desarrollo de los territorios e influir en las políticas públicas. Es un espacio donde el conocimiento académico se traduce en propuestas concretas para las regiones”, indicó.
En ese contexto, las 51 ponencias presentadas —junto a seis conferencias plenarias— abordaron desde experiencias locales hasta desafíos globales, demostrando que los procesos de transformación territorial requieren una mirada interdisciplinaria y una institucionalidad descentralizada capaz de sostenerlos en el tiempo.
Conocimiento con impacto territorial
A medida que avanzaron las presentaciones, se hizo evidente que el conocimiento académico debe tener incidencia directa en las políticas públicas y en la gestión local. Así lo enfatizó Alejandro Retamal Maldonado, académico del Centro de Estudios de Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, quien participó como expositor.
“Lo importante de este congreso es que se logra un diálogo en común sobre cómo potenciar el desarrollo regional desde la academia, pero también con los municipios, estudiantes y organizaciones del territorio. Esa conexión es esencial para que la investigación tenga un sentido práctico y transformador”, sostuvo Retamal.
Por su parte, Francisca Reyes Mendy, investigadora del Instituto para el Desarrollo Sustentable de la Pontificia Universidad Católica, resaltó que la colaboración entre instituciones es determinante para lograr impacto social.
“El trabajo no solo interdisciplinario, sino también entre universidades y centros regionales, es fundamental si queremos que el conocimiento realmente incida en las políticas públicas”, señaló.
En este punto, el congreso permitió constatar que el desarrollo sostenible requiere de una gobernanza colaborativa, donde las universidades regionales actúan como mediadoras del conocimiento y promotoras del diálogo entre los distintos actores territoriales.
Hacia una nueva etapa de articulación regional
Finalmente, los asistentes coincidieron en que los próximos años serán decisivos para fortalecer la institucionalidad regional, particularmente tras la instalación de los gobiernos regionales y las nuevas dinámicas de planificación territorial.
En esa línea, la Universidad de Los Lagos asumirá la organización del Congreso REDCERT 2026, que se desarrollará en Puerto Montt, manteniendo la vocación descentralizadora y el enfoque colaborativo entre universidades públicas y privadas.
“El desafío está en que las regiones no solo sean receptoras de políticas, sino también creadoras de soluciones basadas en evidencia científica y conocimiento local”, coincidieron los organizadores, reafirmando el compromiso con un Chile más equilibrado y territorialmente justo.


